Ir al contenido principal

EL GEMIDO DE LA TIERRA.

EL GEMIDO DE LA TIERRA.

Una carta de un lector publicado en uno de los periódicos nos hizo recordar que mañana es el Día de la Tierra. ¿Será que todavía se celebra o se recuerda esta fecha? Fue la pregunta que me hice. No está la información en los espacios importantes de los medios de comunicación. Quizás siga figurando en el calendario escolar, seguí cavilando. ¿La tierra? A quién le importa esta tierra que viene creando tantos problemas. Que aumenta demasiado la temperatura cada año. Que las lluvias indican que estamos en época del Niño o es la sequía de la Niña. Todo indica que la humanidad anda medio desentendida de la cuestión del cuidado del planeta. Grandes países nunca firmaron los acuerdos para disminuir o impedir la contaminación de los gases. Es como decir, lo primero es la industria y el progreso, más standar de vida, más disfrutes. ¿Qué importancia tiene el mañana? ¿Qué importa además que la gente se inunde o que los bosques se acaben y que todos los océanos estén contaminados? Como una especie de consuelo tonto ahora nos informan que existen otros sistemas solares que tienen planetas iguales o parecidos al de la tierra. Aunque existan esos planetas el problema será como vencer los años luces que nos separan de los mismos. Bueno, ese será el problema de las otras generaciones, no el nuestro, pareciera decirnos tanta indiferencia y tantos descuidos.
Hurgando en mis archivos personales, encontré este escrito que intenta hablar del tema. Helo aquí:

EL GEMIDO DE LA TIERRA.

¡Tierra…!  ¡Tierra…!
Es muy triste tu llanto
que en el silencio de los tiempos
clama y desespera.
Asfixiado de muerte,
tu aire enrarecido
sacude a tu reino
rebelándose en grito.
Tus árboles enhiestos
perdieron la batalla
y sólo se oyen alaridos
en el yermo desierto
del hábitat perdido.
¡Hombre…!
¿No oyes el silencio?
¿O es que tu ambición
te aturde tanto,
que ya eres incapaz
de detener el fuego
de todas tus locuras?
¡Hombre…!
No seas necio.
Detén el filo de tu sierra
y salva tu morada,
tan siquiera los pocos despojos

que de ella se te quedan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...