Ir al contenido principal

EL PERDÓN

EL PERDÓN.


Hoy es domingo de Pascuas de Resurrección y esta fiesta del espíritu y del corazón siempre nos inspira muy bellos sentimientos. Uno de esos sentimientos es la gratitud. Siempre sentimos la necesidad de agradecer a Dios, a la vida, a nuestros seres queridos por todos los bienes que nos han prodigado. Es muy bueno ser grato, pero no siempre es fácil cultivar la gratitud. Somos muy desatentos en este tema y causamos, a veces sin quererlo explícitamente, muchos daños a personas cercanas y queridas, siendo ingratos con ellas. Entre tantos otros sentimientos, es muy apropiado hablar y razonar en esta festividad del significado del perdón. En primer lugar está el perdón de Dios. Dios en su infinito amor ha trazado para nosotros el camino del perdón a través de la muerte y resurrección de Jesús, su Hijo Unigénito. En su infinita bondad puede perdonarnos setenta veces siete, es decir siempre. Solo nos reclama un poco de humildad; reconocer y sentir dolor y arrepentimiento por la falta cometida. Pero hay otra condición que nos solicita: perdonarnos entre nosotros. En realidad no podemos pedir perdón si nosotros no perdonamos a nuestros hermanos. La reconciliación con Dios es por sobre todo la reconciliación con el hermano. Dios fue muy duro con aquel que habiendo sido perdonado por sus deudas no tuvo la misma compasión y consideración con sus deudores. Pedir perdón al hermano no es fácil. Se necesita de una buena dosis de humildad y sencillez de espíritu. Cuántos daños nos ha causado la soberbia en nuestras relaciones con los demás. A veces con personas muy cercanas y queridas. Pedir perdón es magnánimo pero dolorosamente cuesta tanto. Pero también tenemos que perdonarnos a nosotros mismos. A veces somos muy duros al auto- juzgarnos. Nos podemos sentir abatido y miserable y sufrir de profundos resentimientos, de los que no nos resultará fácil sobreponernos. Debemos perdonarnos a nosotros mismos. Es un buen ejercicio pensar que somos seres imperfectos y que tenemos debilidades propias de esa imperfección. ¿Quiénes somos para carecer de faltas? Este reconocimiento sin embargo no debe ser una auto-justificación. Siempre se requerirá de una buena dosis de humildad para este auto-reconocimiento. La gratitud y el perdón. El perdón y la gratitud. La vida seguirá siendo un desafío apasionante. Felices Pascuas de Resurrección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...