Ir al contenido principal

LÍDERES MUNDIALES AL ALTAR.

LÍDERES MUNDIALES  AL ALTAR.

Dos grandes líderes mundiales serán proclamados santos en el día de mañana. Se trata de los Pontífices Juan XXIII y  Juan Pablo II. Según el sociólogo de la religión Bernardo Barranco, con este acto el Papa Francisco presenta el reconocimiento de dos modelos de Iglesia. En efecto Juan XXIII, el Papa bueno y bonachón, campesino de raíces humildes, abrió la iglesia al mundo para modernizarla, mientras que Juan Pablo II, es considerado el Papa napoleónico eclesiástico, intransigente y enemigo del pensamiento teológico libre, caracterizado por sus múltiples viajes por todo el mundo.
Está previsto que presidan el acto el Papa Francisco conjuntamente con Benedicto XVI, por lo que  la ceremonia se ha dado en denominar la de los cuatro Papas.
La ceremonia contará con la presencia de centenares de miles de peregrinos provenientes de los países de todos los continentes. Igualmente asistirán jefes de gobiernos y altas personalidades convocados a través de invitaciones especiales del Estado  del Vaticano. Millones de personas a su vez seguirán los detalles de la importante ceremonia a través de las transmisiones televisivas que serán difundidas a partir de las cuatro de la mañana, hora de nuestro país,  del día domingo 27 de abril.
Esta celebración tiene un significado especial para 1.200 millones de católicos del mundo pero también para toda la comunidad internacional. Se trata de la exaltación de grandes líderes mundiales. La preocupación y los mensajes de los Pontífices están presentes en la historia de los pueblos. Por ejemplo, Paulo VI, en su Encíclica Populorum Progresio, planteó la creación de un Fondo Internacional proveniente de la reducción de los gastos del armamentismo para ayudar a los países pobres. Mientras que Benedicto XVI, en su Encíclica Cáritas Veritatis, ha llegado a plantear que los países ricos establezcan mayores porcentajes del Producto Interno Bruto, destinados a la ayuda solidaria, para favorecer el desarrollo de los países pobres. También en esa misma Encíclica planteó la urgencia de la reforma de la ONU, que facilite la creación  de “una nueva arquitectura económica y financiera internacional” a fin de poner en práctica el principio de la responsabilidad de proteger y dar también una voz eficaz en las decisiones comunes a las naciones más pobres. Por su parte el Papa Francisco, condenó  el capitalismo desenfrenado al que consideró como una nueva forma de tiranía. Condenó igualmente la “cultura de lo desechable” que conduce a la “avaricia y a la desigualdad generalizada”. Pidió con vehemencia a los líderes mundiales que cambien su atención de ejercer el poder, por el de servir  a sus pueblos.

No cabe duda de que los actos y los mensajes de los Pontífices, importan e interesan a todos los seres humanos, creyentes o no, porque se trata de importantes líderes mundiales que hablan e iluminan el camino de toda la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...