Ir al contenido principal

LA UNIVERSIDAD COMO NEGOCIO

LA UNIVERSIDAD COMO NEGOCIO.


El gobierno del Brasil clausuró dos universidades privadas que funcionaban en Río de Janeiro por la baja calidad académica y por graves problemas financieros. El cierre significó la cesantía de más de 1600 profesores y de doce mil alumnos matriculados. Los motivos alegados para el cierre son “la baja calidad académica, la creciente precarización de la oferta educativa y la grave situación financiera” de las instituciones afectadas  (Diario Ultima hora, 15 de enero del 2014). ¿Y por casa cómo andamos? La proliferación de universidades privadas de los últimos tiempos, sin control y sin las exigencias necesarias, es fuente de preocupación de la ciudadanía, porque existen serias dudas respecto a la calidad de la formación que imparten en medio de precaria infraestructura y la creciente informalidad de las ofertas de carreras. Solo 59 de las casi 200 carreras de las distintas universidades privadas están acreditadas. La promoción de las ofertas de carreras sin la acreditación correspondiente es una suerte de estafa para los jóvenes que pagan sus matrículas.  “Durante 70 años – desde 1889 hasta 1959 - solo existía la Universidad Nacional de Asunción. En 1960 se le sumó la Universidad Católica y por 30 años más fueron las únicas dos instituciones superiores del país. Sin embargo a partir de 1990, algo hizo que se produjera un aumento casi explosivo de las ofertas de estudios terciarios. En solo 20 años se crearon 50 universidades más, totalizando 52 de las cuáles 8 son públicas y 44 privadas, según los datos del Ministerio de Educación y Cultura” (Revista VIDA de Ultima Hora, sábado 15 de marzo del 2014) La misma fuente publica, que este inusitado crecimiento se dio principalmente porque la Ley 2529, del 2006 concedió al Congreso Nacional la potestad de aprobar la creación de universidades aun sin contar con un dictamen favorable del Consejo de Universidades. El Rector de la Universidad Nacional de Asunción reconoce que“ en los últimos años se dieron situaciones lamentables que permitieron crear casas de estudios superiores públicas y privadas por simples acuerdos políticos,  pese a que la universidad y los institutos superiores son organismos eminentemente técnicos, que deben quedar exentos de cualquier influencia político – partidaria”. Se espera que con la nueva Ley de Educación Superior, la número 4.995, promulgada en agosto del 2013, se acabe el libertinaje. Es una total irresponsabilidad que se siga promocionando carreras no acreditadas. El negocio de las universidades ya va más allá del abaratamiento académico y la precariedad.  Últimamente ya se han dado casos de denuncias de falsificación de diplomas. ¿Cuántos daños se está causando a los jóvenes mercando con la educación superior? La sociedad tiene que defenderse de estos abusos irresponsables para impedir que el tejido moral, social y cultural, siga deteriorándose hipotecando irreversiblemente el futuro de nuestro país. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...