Ir al contenido principal

TERRA DE NINGUÉIN

TERRA DE NINGUÉIN.

En la semana pasada se publicó el asesinato de un indígena en la zona de Capitán Bado, ciudad fronteriza con Brasil. El cuerpo de la víctima estaba maniatado. La información fue discreta, tan discreta que ni siquiera se mencionó el nombre del fallecido. Responde a la ley de la frontera, de la ley de la  discreción y del silencio que impone la mafia fronteriza. En esta población de tanto en tanto recrudece la violencia. Cunde el miedo, se vive momentos de tenso clima, y los asesinatos permanecen impunes porque los habitantes se niegan a proporcionar cualquier información que permita el esclarecimiento de los mismos.
La frontera es violentada cotidianamente. Policías brasileños se introducen a la ciudad sin ningún tipo de restricciones y hasta imponen sus propias reglas. Cuentan los lugareños que incluso la policía del vecino país llegó a imponer una especie de toque de queda en alguna oportunidad prohibiendo a los habitantes que transiten por las calles de Capitán Bado, localidad paraguaya, a partir de la una de la madrugada. Actualmente ya no es tan así, aunque siga operándose el ingreso de los policías brasileños. Hay una suerte de cooperación entre las fuerzas de seguridad de ambos países, pero la fuerza policial paraguaya está muy infradotada.
Tampoco hay mucha reciprocidad. La policía paraguaya no ingresa al Brasil.
Es el problema de la frontera seca de centenares de kilómetros. É a terra de ninguéim, como dicen ellos. La tierra de nadie. Las bandas de delincuentes operan en un país y se refugian en el otro y vice-versa. La delincuencia se ha internacionalizado con preponderancia en el ámbito del narcotráfico.
La problemática fronteriza sin embargo no se agota en lo que se refiera a la producción y al tráfico de drogas. Se traduce además en desforestaciones ilegales, en contrabando de rollos y de ganados y en tenencia de tierra en áreas restringidas por normas legales que nadie respeta. Se llega a quebrantar dolorosamente la soberanía en el campo cultural y educativo. Se habla y se enseña en la lengua del vecino país y en algunos lugares ya no hay compatriotas que puedan ejercer los cargos públicos mínimos necesarios. No hay política de defensa de soberanía de nuestro país. En estas condiciones no sería nada raro, que las actuales terras de ninguéin, tierras de nadie, pero que sin embargo pertenecen a nuestro territorio, amanezcan un día cualquiera, con una bandera diferente al nuestro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...