Ir al contenido principal

EL ORÁCULO DE DON HORACIO.

EL ORÁCULO DE DON HORACIO.

A pocos días de asumir el cargo el señor Horacio Cartes sigue consultando su oráculo, del latín oraculum, que según el diccionario Universal Larousse,  significa “Respuesta de una divinidad a la que se hacía consulta conforme a unos ritos determinados”.  Pero hay otras dos acepciones, de las cinco en total del mismo diccionario, que podrían tener alguna significación para su caso: La cuarta, “Afirmación decisiva y tajante que se admite sin discusión por la gran autoridad de quién la emite” y la quinta, “Persona o entidad a la que todos escuchan con respeto por su gran sabiduría”. Los ritos están cumplidos, alguien le convence para dedicarse a la política, le afilían, vota por primera vez y ya resultó electo. No tiene mucha experiencia en política pero conoce de fútbol y se lanzó a conformar su equipo en base al historial de cada uno, sin consultar mucho a los socios del gran club. Al final un buen técnico tiene que tener la capacidad de conformar su equipo sin dejarse influenciar demasiado, al menos de entrada, ya después cuando los resultados resulten mezquinos, tendrá que aceptar algunos condicionamientos.  Los socios del gran club están inquietos, se ven amenazados en sus proyectos de resultados y beneficios y están expectantes. Varios de ellos se sienten “buenos jugadores” o tienen sus “valores” que según ellos tendrían que estar en el equipo. En esta etapa necesita imponerse de manera “decisiva y tajante” y a eso se juega, porque él también tiene dudas de que se le respete por “su gran sabiduría”. El y su equipo se proponen ayudar para conseguir disminuir la pobreza, y para eso, centra su atención en generar trabajo, pero sabe que el trabajo no será la panacea. Un proceso de industrialización requiere de mucho tiempo. La maquila mal encarada genera más pobreza y esclavitud. La gente del campo no tiene tierra, ayuda ni arraigo.  Vende su tierra, su derechera o lo que sea, presionada por el monocultivo empresarial y sus químicos tóxicos. Los centros urbanos están acordonados de extrema pobreza y en las pequeñas chozas de cartón crecen centenares de miles de niños sin futuros y sin esperanzas que pasarán a engrosar la drogadicción y la criminalidad. Sabe o debe saber que tendrá que generar recursos y administrarlos muy bien para intentar  hacer algo.

¿Y los equipos contrarios? Sabe que tiene enfrente a grandes clubes. El club de los productores agroexportadores que eluden 500 mil millones de guaraníes al año, el club de los contrabandistas, el club de los sobrefacturadores, el club de los evasores, sin dejar de considerar el club Alibabá y los 40 ladrones que tiene una selección de los peores intendentes y gobernadores departamentales. Tendrá que consultar muy bien su oráculo don Horacio, porque, como el ha jugado en algunos de estos equipos adversarios, si su gestión al frente del gobierno no resulta favorable a los intereses de los mismos,  le considerarán un traidor. Tampoco puede confiar demasiado en su propio gran club donde le conocen como nuevo y venido de afuera y tampoco sus asociados le dejarán accionar en contra de sus beneficios clientelares. En estas condiciones lo más probable es que termine mimetizándose en la inacción y la indecisión, mirando el partido desde fuera de la cancha esperando el pitazo final. Y hasta es posible que como corolario de su “buen comportamiento” termine autocondecorándose como su “ilustrado” predecesor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...