Ir al contenido principal

UN PARÉNTESIS SOCIO POLÍTICO

UN PARÉNTESIS SOCIO POLÍTICO


La sucesión de derrotas de los gobiernos progresistas de América Latina frente a una derecha neoliberal aparentemente cada vez más fuerte ¿significaría realmente un viraje en el ciclo político del continente? La cuestión está muy bien planteada por Charles Quevedo en su análisis publicado en el Diario Última Hora en su edición del sábado 31 de diciembre de 2016 bajo el título “EL AVANCE DE LAS DERECHAS EN AMÉRICA LATINA” “¿Un paréntesis en el ciclo progresista? Nuestro autor sostiene que debido a la “baja capacidad hegemónica de los nuevos gobiernos conservadores y las contra tendencias de los procesos en curso, se puede pensar en posibilidades diferentes para el futuro” Deja expreso además que las fuerzas reaccionarias que avanzan en el presente no son portadoras de ningún proyecto con capacidad hegémónica, salvo diríamos nosotros, que se trate de un autoritarismo dictatorial.  Analiza el caso de la Argentina de Macri y el grave deterioro social; el fracaso de Sebastián Piñera y el ascenso de las luchas contra la privatización de la educación y de las jubilaciones en Chile. Habla también del gobierno reaccionario de Temer en el Brasil, con muy baja aceptación, y especulando con la posible inhabilitación jurídica del ex presidente Lula Da Silva, que lidera las encuestas para las elecciones del 2018 según sondeos publicados por el diario “Folha de San Paulo” y finalmente señala la “declinante popularidad” de Horacio Cartes, otro empresario que impulsa un relanzamiento del proyecto neoliberal en Paraguay. Nuestro autor señala que el momento crítico que padece la economía latinoamericana plantea un escenario común tanto para los gobiernos conservadores como para los gobiernos progresistas. Confía en la capacidad y movilización de los movimientos populares sin que eso signifique que las fuerzas progresistas no deban revisar profundamente su forma de hacer política, que en muchos casos – dijo - no se diferenció mucho de la forma tradicional con sus componentes de corrupción y autoritarismo.  De estas consideraciones podemos precisar cuánto sigue: 1. Debemos analizar mejor la opinión de nuestro analista, en cuanto a que, el proyecto neo liberal carezca de capacidad hegemónica. Esta capacidad hegemónica ha estado asociada en el pasado a gobiernos dictatoriales.  En el caso paraguayo, en particular, existen serios indicios de que se podría intentar imponer algún tipo de autoritarismo. 2. “La democracia enfrenta el desafío de su propia estabilidad coexistiendo con los retos de la pobreza y la desigualdad. En consecuencia, el debate sobre la estabilidad democrática no debe ignorar la pobreza y la desigualdad, ni las políticas de crecimiento deben soslayar que, pobres y desiguales, los ciudadanos latinoamericanos, ejercen su libertad para aceptar o rechazar estas políticas” (Daniel Mendonca, El desgaste de la izquierda, diario ABC, 13 de diciembre del 2015) 3. “La política puede y debe tener ideología, porque puede y debe tener objetivos, pero tiene que encontrar un punto de equilibrio que la mantenga enfocada en la realidad en lugar de proceder a aplicar recetas prefabricadas y de confundir necesidades inmediatas con objetivos de mayor plazo. Por desgracia en nuestro país y en nuestro entorno regional, se han polarizado desproporcionadamente las diferencias ideológicas, y al polarizarse, se han radicalizado, ingresando en una fase de dogmatismo en la que, el que piensa diferente es simplemente un enemigo, al que no se le escucha”   (Rolando Niella, Realidad e ideología, Diario ABC, 13 de diciembre del 2015) 4. Este mismo autor según la página citada sostiene que: “Así como está el mundo hoy por hoy, ni las derechas pueden desconocer la necesidad de políticas sociales y de inversión en desarrollo humano, ni las izquierdas, pueden pretender solucionar con subvenciones la falta de desarrollo económico real” 5.  Queremos pensar, con Charles Quevedo, que “lo que empieza en América Latina es una fase de gobiernos de derecha de estado crónico de crisis hegemónica. Bien podría tratarse de un paréntesis dentro del ciclo progresista” Ojalá que este paréntesis no se extienda demasiado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...