Ir al contenido principal

ENERO, NEGRO Y SEVERO

ENERO, NEGRO Y SEVERO.


El primer mes del año se caracterizó siempre como uno de los más largos del año, por las vacaciones que hacen que las empresas y las instituciones funcionen a medias, por el calor agobiante, por los gastos excesivos de las fiestas y por el resto del salario que se estira hasta el nuevo cobro. Pero particularmente este enero está envuelto en la incertidumbre respecto a varias situaciones relacionadas con la vida del país. En primer lugar se debería ubicar el debate de si habrá o no enmienda que permita la reelección presidencial. La tensión sube y la presión también. Ya se dejó de tener en cuenta la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la medida. Ya no importa si se viola o no la Constitución.  Sus partidarios ya lo afirman con todo desparpajo, pero “Si tantas veces ya se la violó, qué importa una más” Terrible. Así como van las cosas se impondrá el voto político sobre la cuestión jurídica. La prostitución jurídica en su máxima expresión. Solamente importa si ya se tiene los votos necesarios. Todo otro debate se ha desplazado. Ya no se habla del cambio del Poder Judicial, de la necesaria transparencia de la financiación política, del combate a la corrupción y de la narco política. Del mejoramiento de la calidad de los miembros de las Cámaras Legislativas, de las finanzas públicas y las deudas externas. En esta puja se llegó al veto total del Presupuesto General de la Nación con todo el lío que eso representa para aplicar el presupuesto anterior.  Tampoco están en el debate el acuciante déficit en la atención de la salud pública y el grave estado del sistema educativo nacional que necesita remover sus escombros. Tampoco está en el debate el tema de la inseguridad reinante que se cobra vidas inocentes todos los días en las calles de la ciudad y los secuestros en el campo, especialmente en el norte. Se utiliza a los militares y se refuerza las fuerzas policiales pero el fracaso es patente y la corrupción interna en las fuerzas de seguridad se mantiene. Mientras tanto la pobreza extrema se acrecienta. Muchos creen que es una exageración afirmar que hay hambre en el país y sin embargo es real en los barrios periféricos, en las comunidades rurales y en especial en las comunidades indígenas.  No se plantea el mejoramiento en las condiciones de vida de los campesinos, no hay una política de reforma agraria que defienda y proteja a la pequeña agricultura ante la invasión prepotente e ilegal de productores agrícolas empresariales. El Estado, en vez de delimitar áreas de cultivos empresariales y de la pequeña agricultura, que podrían sobrevivir perfectamente, se ausenta y deja que los más fuertes impongan sus normas con el abusivo apoyo judicial y policial. En esos lugares se está perdiendo soberanía. Los colonos se burlan de las autoridades como en el caso de Guahory del Distrito Tenonderá del Departamento de Caaguazú. No solamente allanan los lotes con títulos dudosos que supuestamente han adquirido sino también los lotes ocupados por colonos paraguayos, impidiendo la devolución a sus ocupantes originarios por parte del INDERT (Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra) organismo del Estado Paraguayo. Este caso es emblemático y esos hechos descriptos brevemente acaecen en varias partes de la República. Es toda una política de entreguismo que no está en el debate ciudadano.  En este nuestro enero se agudizan los déficits del servicio público: Falta de agua y falta de luz. Abundan las cloacas a cielo abierto.  Pero sí se puso esmero en la circulación de listas de apoyo a la enmienda en las instituciones públicas para la reelección. Algunos voceros al intentar justificarla cayeron en el “sincericidio” al manifestar que necesitan al actual Presidente, por 15 o 20 años más para que haga obras como Stroessner.  Enero se pone negro y severo. Pero siempre existen rayos de luces que permiten vislumbrar la claridad de la esperanza: Varios funcionarios públicos se negaron a firmar las famosas listas de apoyo aunque les cueste el cargo, y resalta en especial la negativa expresa de hacerlo y de permitirlo del Comando en Jefe de las Fuerzas Militares de la República. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...