Ir al contenido principal

EL CACHIA-I

EL CACHIA-I


Esta es una palabra del idioma guaraní que se utiliza como calificativo pero muy difícil de ser traducida porque tiene una gran variedad de significados y connotaciones.  Entre los guaraní hablantes cuando este calificativo se le aplica a alguien de inmediato se entiende a  qué clase de persona se está refiriendo.  Puede ser una persona poco seria, informal, de mal gusto e irresponsable que no se preocupa mucho de si lo que dice o afirma puede dañar o no a alguien. Puede ser también un buen bromista que resulta agradable porque sabe contar los chistes, usa bien el tono jocoso y que siempre en las reuniones concita un grupo de seguidores.  Por eso que este calificativo no siempre es del todo despectivo. Pero por lo común este concepto se le atribuye al que no respeta, que no mide las consecuencias de sus palabras y afirmaciones, que no hace las cosas en forma, que quiere congraciarse sin tener ninguna gracia, que no es confiable y por todo ello se lo margina, se lo evita. “Pea icachiaietereí” Ese es muy informal y por lo tanto no es merecedor de permanecer en el grupo, no es merecedor de respeto y consideración.  Todo este esfuerzo por intentar explicitar el concepto de la palabra “cachia-i” es por la situación que se está dando en nuestro país con motivo del levantamiento y la presentación de una lista de los “supuestos” peticionantes de la iniciativa popular prevista en la Constitución Nacional para plantear la enmienda que posibilite entre otras cosas la reelección presidencial.  ¿Qué poca seriedad? ¿Qué poca responsabilidad? No se trata de uno o dos errores que desde ya igual hubieran sido preocupantes  por tratarse de un documento de gran trascendencia que busca nada más y nada menos que modificar la Carta Orgánica del país. Se trata de 69.000 errores, 69.000 firmas inválidas, alrededor del 20% del total del listado que se presentó.  Independientemente de la discusión del tema de fondo,  el procedimiento utilizado es excesivamente “cachia-i” Entre los datos publicados en la primera plana del Diario Última Hora en su edición de hoy sábado 21 de enero del 2017, figuran .1142 difuntos, 296 menores, 163 personas privadas de su libertad, 97 residentes en el exterior, 27.174 nombres duplicados y 12.931 nombres fraguados. También figuran 19.498 personas que no son electores, y varios con datos ilegibles, sin firmas e inhabilitados.  Solo se necesitaba 30 mil firmas para la petición. ¿Acaso no era posible completar en forma esas planillas? Ahora sus propiciadores dicen que probablemente los opositores hayan intervenidos para introducir las falsedades. Pobre intento de explicación y justificación. Bueno – dicen – todavía sobran unas 270.000 firmas que cumplen los requisitos. Argumento forzado de ser defendido.  Acaso, lo normal, no debería ser que los errores invaliden todo el documento.  Nuestro Presidente estuvo en los países árabes, en Davo y en el Vaticano, intentando mostrar el rostro de un país serio y diferente, y cuando regrese se encontrará con esta torpeza de sus asesores y seguidores. Estas informaciones están recorriendo el mundo y nos ofenden y nos denigran. Es hora de que dejemos de ser un país cachia-i, donde no se respetan las leyes ni las instituciones. Seguramente que nadie será imputado, nadie tendrá culpa alguna, pero esto no dejará de ser una ofensa que golpea nuestra honra como pueblo y nuestra dignidad como nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...