Ir al contenido principal

MI AMIGO DEL BLOG

MI AMIGO DEL BLOG


No cabe ninguna duda de que Internet y las Redes Sociales han cambiado el mundo de las comunicaciones y de las interrelaciones personales.  Cuando uno publica un artículo uno ya no sabe quién lo podrá leer ni en qué parte del mundo podrá ser leído. Por eso son tan llamativos los comentarios y las reacciones de personas que uno ni se imaginan como son ni cómo viven. Cuando esas reacciones son reiterativas dan lugar a un acercamiento que de alguna manera termina siendo un vínculo algo parecido a la amistad. Es lo que ocurrió en mi caso con Martín, un amigo del blog, que me pidió mantuviera su anonimato,  que aunque sin darme razón alguna, me comprometí a respetar. “Me siento bien con las redes sociales” me dijo. “En el facebook estoy con los amigos, intercambiando comentarios, jugando un poco con las palabras y los sentimientos, me agrada y los disfruto” mientras que en el twitter me informo, al instante puedo saber lo que ocurre en cualquier parte del mundo. Con esto se ha puesto en vigencia la instantaneidad.  Uno se siente partícipe de los acontecimientos como un testigo real del momento” ¿Y qué pasa con el blog? Le interrumpo. “Ah eso es otra cosa” me dijo. “Con el blog me siento como el director de mi propio periódico, escribo lo que siento, comparto mi parecer sin censura ni autocensura. Cuando empecé – hace unos tres o cuatro años – siguió diciendo,  lo hice sin ninguna ambición, sin tener la seguridad de que podría continuar escribiendo, pero algunos comentarios de aliento de personas más allegadas, me motivó a continuar. A la fecha ya he publicado más del medio millar de artículos y las visitas a la página ya superan la cifra de 50.000.  Lo que más me llama la atención – me dice – es el reporte de visitantes de lugares tan lejanos y tan extraños. No me imagino por ejemplo que en Rusia tenga lectores, supongo que serán latinos que viven por allí. En cuanto a EE.UU. me parecería más normal, en ese país están radicados muchos latinoamericanos” Bueno, ya hablé mucho de mí mismo, qué pasa contigo?  Me interpeló.  Bueno – le dije – tu experiencia tiene mucha similitud con la mía. Fundamentalmente me dirijo a mis compatriotas. Casi todas las veces hago hincapié en la vivencia de mi país, un país que tiene sus historias y vicisitudes,  que tiene su raíz y orgullo en sus ancestros, cuya autonomía como nación fue cuestionada desde un principio, que tuvo que soportar guerras crueles y de exterminio, pero que aún así, supo resurgir de las cenizas y de las hecatombes. Para nosotros – seguí diciendo – la lucha por la libertad y la verdadera independencia es crucial. Todavía no pudimos emerger de una tiranía terrible, y nunca, hasta hoy hemos podido consolidar un verdadero proceso de transición democrática. El totalitarismo sigue teniendo un puesto vacante y nuestra ciudadanía no madura como para superar esta amenaza. Discúlpame por mi apasionamiento, le dije, pero esa es la razón que me motiva a seguir escribiendo y publicando, aún teniendo conciencia de que ya casi nadie se interesa por una publicación de cierta extensión.  Pero no todo se puede resumir y la fundamentación requiere de cierto espacio. Gracias Martín por tu sinceridad y tu franqueza. Me has dado la prueba de que las personas podemos estar cerca a pesar de la distancia. Entiendo que cada uno seguirá en su propio camino y con sus propias motivaciones.  Coincido contigo, yo también con el blog me siento como un director de mi propio periódico. Hasta cualquier momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...