Ir al contenido principal

DESIDIA HISTÓRICA

DESIDIA HISTÓRICA


Las aguas del Río Pilcomayo son tan importantes para la vida en la vasta región occidental del país que resulta totalmente incompresible la desidia histórica de las autoridades nacionales en el importante cometido de administrar y asegurar el máximo aprovechamiento de este cauce hídrico.  No tiene lógica que anualmente se declare emergencia ecológica y ambiental para que al final otra vez no se haga nada de lo que se tiene que hacer para impedir que en los tiempos de sequía la situación se vuelva dramática. Una comitiva del Ministerio Público y de la Secretaria del Ambiente llegó hasta la zona del Río Pilcomayo para constatar el daño ocasionado por la sequía del canal que pudo haberse evitado si la Comisión del Pilcomayo hacía su trabajo a tiempo.  El operativo fue encabezado por los fiscales Guillermo Sanabria, agente de Presidente Hayes y Andrés Arriola de Boquerón y Alto Paraguay. Recorrieron la zona de Margariño y Cañada Madrid Sur. Ambos agentes constataron la muerte de numerosos animales y que las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional. Según esta comitiva “Un panorama desolador se observa en kilómetros de recorrido del mencionado río cuyo cauce hoy es solamente tierra erosionada con alguna que otra naciente de agua donde los animales se agolpan para sobrevivir” (Diario Última Hora del sábado 25 de junio del 2014) La Comisión del Pilcomayo encargada de mantener el canal dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ya había sido investigada con anterioridad cuatro meses atrás por inacción de la misma a pesar de haber cobrado 4.2 millones de dólares para cuidar el mantenimiento y el dragado del Río. A pesar de este informe de la comitiva de los fiscales mencionados, el Ministerio de Obras Públicas y la SEAM, niegan el desastre. Afirman que se ha exagerado en cuanto  a una catástrofe ambiental. Lo concreto y lo firme es que el Río Pilcomayo conserva su caudal de agua aun en esta temporada baja como puede probarse en el lado argentino y que de ese caudal no ingresa a nuestro país ni en el más mínimo porcentaje. Este problema se agudizó a partir del acuerdo sobre el denominado “Proyecto Pantalón” que consistía en bifurcar el río a partir de un punto de toma localizado en Cañada Madrid  con un canal para cada país, con el pretexto de un mejor aprovechamiento del caudal del Río. Allí ya fuimos estafados o nos dejamos estafar. Los argentinos construyeron un canal mucho más profundo que el nuestro, y no se necesita ser especialista para saber que el agua en su mayor caudal, discurrirá por el canal más profundo. ¿Por qué no se construyó un canal de igual profundidad? Es una de las preguntas que queda flotando.  Pero no se trataba solamente del canal de toma, tenía que dragarse el cauce a lo largo más o menos de 100 kilómetros para permitir que el agua ingrese a nuestro territorio. En esto se ha fracasado a pesar del alto costo que representa para el país tanto por el servicio contratado como por las consecuencias de la falta de agua. También se debe averiguar si continúa la represa del río por empresarios ganaderos de la zona. En el pasado se tuvo que dinamitar varias represas particulares que impedían que las aguas sigan su curso.  ¿Hay mala gestión, negligencia o corrupción en el manejo del tema del río Pilcomayo? Es probable que todas estas causas concurran al mismo tiempo. Por ello es necesario determinar cuánto antes las responsabilidades civiles, políticas y penales del caso porque los daños que se causa a los intereses del país son tremendamente graves.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...