Ir al contenido principal

EL PODER POR EL PODER

EL PODER POR EL PODER.


Un distinguido compatriota en el siglo pasado presentó una ponencia en una Convención de países del continente americano en la ciudad de Santiago de Chile que tuvo aprobación unánime y con aplauso, y debido a ese éxito resonante, esa Convención fue denominada con su nombre. Se trata del ex Presidente de la República del Paraguay Doctor Manuel Gondra y la Convención que estamos mencionando es conocida en la historia como “La Convención Gondra” El planteamiento del compatriota se refería a las relaciones entre países, con poderes dispares, señalando que los países con más poderíos siempre están tentados a imponer sus puntos de vista aunque carezcan de razones y por esas condicciones, cometer injusticias. El planteamiento del representante compatriota en el mencionado evento se resume en esta sentencia: “No pudiendo hacer que los justos sean siempre fuertes, debemos procurar que los fuertes sean siempre justos” Este principio se tradujo posteriormente en uno de los fundamentos de las relaciones multilaterales. Recordaba este hecho en estos días con motivo de las últimas elecciones de autoridades de la Cámara de Senadores de la Nación. Tan dura estuvo la porfía y tan emparejadas estaban las fuerzas de ambos grupos, que la Presidencia del Congreso de la Nación quedaba al alcance de cualquiera de los miembros, de cualquiera que pudiera desempatar  la votación. Ya no importaban los méritos. Solo importaban la ambición y el oportunismo.  Lo que importaba era el poder que concedía la presidencia. Por algo, los triunfadores en este caso, terminaron afirmando que con esta elección se aseguraba la soberanía del Parlamento y se evitaba el control por el Poder Ejecutivo, de todas las instituciones del Estado.  Y la gente puede preguntarse ¿cuál es el valor real de este poder o del poder? ¿Para qué se necesita o en qué se va a invertir ese poder que se disputa? ¿Será que vale la pena sacrificar la credibilidad de una institución tan importante como es el Congreso? O se trata simplemente del poder por el poder, donde solamente interesa la ventaja posicional de las personas o del grupo que accede a ese poder y de los beneficios personales o de grupos que significa acceder a los cargos de poder. Podrán decir que esto es normal en el Parlamento y en la misma política donde siempre se negocia para la toma de decisiones. Puede que sea así, pero a la ciudadanía eso le interesa poco.  Lo que interesa realmente es qué se hará con el poder. ¿Será para conservar el contubernio de los pactos de impunidad y connivencia política?  ¿Será para mantener un estado generalizado de corrupción que está socavando al país? ¿Será para proteger a una clase dominante que no acepta ninguna propuesta para romper las injusticias de las desigualdades? ¿Será para proteger a los narcotraficantes que cada vez están más avanzados en imponer la narco política y desarrollan  sus poderíos con increíbles actos criminales en las ciudades fronterizas, fronterizas por ahora?  ¿Será para perseguir y criminalizar los movimientos ciudadanos de lucha y de protesta en reclamo de sus derechos conculcados? Es dura la conclusión. Estos poderes intentarán impedir por todos los medios, que se construya el poder ciudadano.  Y ese es el único poder que podrá salvar al país del poder injusto y totalitario que nos impone impunemente desde hace tanto tiempo nuestra clase política dirigente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...