Ir al contenido principal

LA INVASIÓN DE LAS CHATARRAS.

LA INVASIÓN DE LAS CHATARRAS.

En algún momento nuestro país se convirtió en el receptáculo de la basura tóxica. Nunca sabremos cuántos tambores de productos químicos están enterrados en el chaco y en otras zonas del país y nunca sabremos cuántos daños se ha ocasionado de esta manera a la salud y al medio ambiente. Aparentemente se pagaba muy por bien al país basurero; en realidad se beneficiaron algunos pocos, al país se le dañaba. Ahora, desde hace un buen tiempo, ya no se trata de basura química sino de envíos de chatarras. En Alemania y en varios otros países, los vehículos que tienen 10 años ya no pueden transitar. Tienen que ir necesariamente al basurero. De esa manera miles de vehículos anualmente se convierten en chatarras. A la pregunta de qué hacer con estas chatarras,  se responde que todavía hay un país en América del Sur que está dispuesto a recibir todas las chatarras, prácticamente sin restricción alguna, que se llama Paraguay. Se aprovecha el puerto franco de Iquique, Chile, para los envíos. En ese puerto Paraguay ya tiene una oficina de Aduana, donde se sub-valoran los vehículos para que paguen menos impuestos. No importa que tengan los volantes cambiados, no importa que los motores humeen y contaminen. Lo que importa es que sea un buen negocio. De esta manera nuestro país tiene bien ganado el título de rey de las chatarras de América del Sur y hace rato nos merecemos el Récord Guínness. Asunción ya es la segunda capital más contaminada y muy pronto pasará al primer lugar. Se construyen rutas y costaneras, que no abastecerán. Muy pronto se tendrá que imponer que los vehículos con las chapas de número par, circulen un día y los de número impar el día siguiente.
Claro que burlar esa disposición será también muy fácil. Los muchachos se agenciarán para tener dos chapas, o lo más sencillo, circularán sin chapa como ocurre actualmente.
¿De quién o de quiénes es el negocio? ¿Es un negocio de venta o de lavadero? Se intentó reducir a cinco años la antigüedad de los vehículos y no prosperó. Miles de vehículos transitan sin chapa en contra de toda legislación y nadie los controla ni los impide. Sus conductores son los más prepotentes porque sus vehículos no tienen identificación. Si producen accidente y abandonan el lugar ¿cómo serán localizados sus propietarios y conductores? Gozan de impunidad. A los motociclistas se les exigen que graven el número de chapa en el casco y a los automotores sin chapas, nada. Si el registro de automotores no tiene capacidad de dotar de chapa provisoria, que se les exija que pongan un cartel en la parte de atrás con letras bien visibles donde se haga constar el nombre del propietario, su cédula de identidad y su teléfono. No pueden seguir circulando tan impunemente innominado.

¿De quién o de quiénes es el negocio? ¿Es un negocio de venta o de servicio de lavaderos? Tenemos la esperanza de que alguna vez, dejaremos de ser el país de las chatarras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...