Ir al contenido principal

"EL PRECIO DE LA PAZ"

“EL PRECIO DE LA PAZ

Es posible que nunca lleguemos a dimensionar el tremendo daño causado por la dictadura de Alfredo Stroessner a la nación paraguaya. 25 años después de su destitución intentamos hacer un recuento y es lógico que nos concentremos en repudiar la prisión, la muerte, la desaparición de personas y todos los vejámenes cometidos durante su tiranía. Pero el daño fue mucho más allá de las muertes y las torturas. Desarticuló el tejido moral de la nación, vació la cultura, envileció a generaciones de paraguayos e instaló el miedo y la dilación como sistema de control y represión ciudadana. Llegó al poder en 1954 poniendo fin a la inestabilidad de la época traducida en sucesivos cambios de gobierno. La clase política dirigente, especialmente de la Asociación Nacional Republicana confiaba en una de sus promesas, la de propiciar elecciones libres al término de su mandato, pero cuando fueron a reclamarle el cumplimiento de ese compromiso, sacó la montada a las calles, disolvió el parlamento unicameral de entonces y provocó la persecución y fuga de una de las más brillantes generaciones de dirigentes republicanos. Traicionó al Partido Colorado, subalternizó a esta agrupación política, poniéndole al frente a un grupo de advenedizos y obsecuentes. ¿Cuánto daño significó esta diáspora al país? Imposible dimensionarlo. Comenzaba entonces la era de la domesticación y la tiranía. Desde entonces el único mérito reconocido era la fidelidad al tirano. Vejámenes y actos vandálicos se acallaban bajo el pretexto de que la aceptación silenciosa de aquellas tropelías era el “precio de la paz” Vecinos denunciando al vecino. Sus adictos se apropiaban de propiedades de supuestos enemigos, secuestraban a niñas para el harem del tirano con el pretexto de que las harían estudiar, voluntad a la que los padres no podían oponerse. Cambió la historia estableciendo el eslabón de Francia, los López y el Segundo Reconstructor. Hizo odiar el canto del Himno Nacional, suprimió los centros estudiantiles que eran verdaderas escuelas cívicas y eliminó del curriculum la enseñanza de educación cívica. Destruyó a las Fuerzas Armadas habilitando a sus miembros a dedicarse al comercio, y por supuesto al contrabando. Mal negoció los dos tratados binacionales bajo el peso de la corrupción y la prebenda, estableció y potenció el clientelismo político y enajenó las tierras del país a favor de extranjeros, dirigentes políticos y militares de su entorno.
¿Cuánto costó y cuesta al país el gobierno de la dictadura? Imposible dimensionarlo.
No cabe duda de que es una herencia maldita. La ironía del  “precio de la paz” causó una dolorosa herida en el alma de este pueblo que lamentablemente requerirá de mucho esfuerzo y de una buena cuota de dignidad ciudadana para poder cicatrizarla.





Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...