Ir al contenido principal

EL HIJO DEL BRASIL (I)

EL HIJO DEL BRASIL (I)

Acabo de leer, en realidad lo sigo leyendo, el libro “LULA, el hijo del Brasil” de la periodista Denise Paraná, publicado por el Editorial El Ateneo. Es un amplio reportaje que busca penetrar en la intimidad de la vida de la familia y a partir de allí intentar ofrecer el perfil de la personalidad de este extraordinario y apasionante personaje que se llama Luis Inácio Lula Da Silva. Intento compartir algunas impresiones mías sobre la obra y la vida de Lula. La pobreza y la miseria le marcaron profundamente. Nace en 1945, en Garanhuns, una ciudad “castigada por la sequía y olvidada del sertón de Pernambuco”. Era el séptimo hijo de un matrimonio de pobres labradores. Fue bautizado Luis, pero pronto recibió el apodo Lula, bastante común en esa región nordestina. Su padre, dejó a su familia siendo Lula muy pequeño para trasladarse a Santos, donde trabajaba de estibador. Su madre, doña Lindú, unos años después tomó la decisión por sí misma de emigrar con sus hijos también hacia el estado de San Pablo.

El viaje duró trece días en un camión cubierto que tenía en su carrocería tablas sobre las que se sientan los pasajeros sin respaldo alguno que se conocía con el nombre de “pau de arara” que utilizaban los migrantes del nordeste del Brasil. Este viaje marcaría la vida de Lula para siempre. Tenía en ese entonces la edad de 7 años. El otro momento importante se da cuando su madre decide separarse de su marido por su violencia, y se traslada con todos sus hijos a San Pablo. Todos los hijos trabajan de todo. Lula vendía tapioca y naranjas. Más tarde, por insistencia de su madre, consigue inscribirse en un curso de tornero mecánico ofrecido por el Servicio Nacional de la Industria (SENAI) y mientras estudia, consigue ingresar a una empresa metalúrgica. Sigue en otra, en la que pierde un dedo. Este curso constituye toda su formación académica. Duramente golpeado por la muerte de su primera esposa y de su primer hijo, a causa de una hepatitis contraída en avanzado estado de gravidez, según Lula,  por una falla y negligencia de la red hospitalaria del Brasil. Con su segunda esposa, Marisa,  también viuda, se convierte en padre de cuatro hijos más. Valora mucho a su familia a pesar de todas las dificultades padecidas. Una familia “Sigue siendo un lugar central de reelaboración de experiencias de sus miembros y la construcción de proyectos de vida. Constituye una instancia privilegiada en la cotidianeidad de los individuos”  Según Eunice Durham, citada por la autora de nuestro libro. Lula a su vez declara “¡qué hubiera sido de mi sino fuera por el coraje de mi madre!”. Estimulado por su hermano mayor Frei Chico, ingresa al sindicalismo dentro del movimiento obrero metalúrgico y  cambia su función asistencialista por la de lucha y reclamo. Cuando descubren que el estado no actúa como juez y con neutralidad en los conflictos de intereses nace una nueva visión que reclama la participación de los trabajadores en la gestión del bien común, lo que posteriormente daría lugar al nacimiento del Partido de los Trabajadores. Esta nueva visión y un hecho que afecta a un familiar suyo (Apresamiento y tortura de su hermano Frei Chico) motivan a Lula a incursionar en la política, donde consigue realizarse como uno de los estadistas más importantes de América y del mundo de los últimos tiempos. Una breve visión de su obra procuraremos compartir en el siguiente comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...