Ir al contenido principal

EL AÑO DE LAS MOVILIZACIONES.

EL AÑO DE LAS MOVILIZACIONES.

2014  puede ser el año de las grandes movilizaciones, afirmó representante de la Coordinadora de Abogados del Paraguay que lidera Katya González, en uno de los programas, espacio del Padre Oliva, en Radio Fe y Alegría.  Fue con motivo de anunciar una gran marcha que se prepara para el próximo 15 de enero en la Avenida Costanera, para seguir protestando por la suba de pasajes, pero también para denunciar los serios abusos que se viene cometiendo en el Poder Judicial. “En la batalla contra la corrupción – afirmó - no es suficiente atacar al Parlamento, aunque sean escandalosos los casos de abusos y nepotismos que se dan en ese Poder del Estado; es necesario también atacar y denunciar los actos de corrupción que tienen lugar en los ministerios e instituciones dependientes del Poder Ejecutivo, y por sobre todo, si es posible, centrar las denuncias y movilizaciones contra el Poder Judicial, no solamente por los abusos que se dan al interior del mismo, sino también porque es el poder que tranca, frena y cajonea las denuncias e imputaciones de los funcionarios públicos de todo el país”. A todo eso hay que sumar  la significativa tendencia del Poder Judicial  de favorecer con sus fallos a los ocupantes de tierras mahabidas desatendiendo los reclamos de las comunidades indígenas y campesinas.
Dos hechos nuevos aparecen en el escenario de las movilizaciones que hasta ahora vienen gestándose a través de las redes sociales: La participación de los estudiantes universitarios y las denuncias y movilizaciones de la ciudadanía a nivel de municipios y gobernaciones, como en el caso de la ciudad de Capiatá y ahora en Santa Rosa del Aguaray, del Segundo Departamento, ante la seria sospecha de malversación de los bienes comunales.

Las investigaciones que se dan a nivel de la Fiscalía que permiten algunas de las imputaciones generan resistencias y hasta amenazas de juicio político. “Soy consciente de que van a intentar golpear la institución”, afirma el Fiscal General del Estado (Abc, 5 de enero pasado, pág. 12). Por su parte, un destacado Juez de Primera Instancia, Doctor Tadeo Zarratea, manifestó que “la independencia del Poder Judicial empieza a eclipsarse. En estos momentos hay mucho miedo; hay órdenes que van y vienen y los jueces estamos inseguros. Las presiones que amedrentan a los jueces provienen de los sectores políticos y de las grandes corporaciones  económicas. Si esta situación continúa ya no vamos a tener jueces sino títeres en el Poder Judicial” (Ultima Hora, 5 de enero pasado, pág. 6). Estas declaraciones revelan de alguna manera la realidad a la que se está enfrentando, que no podrá cambiar sin mediar una fuerte presión de las manifestaciones ciudadanas ¿Qué hará el Poder Ejecutivo? ¿Cómo administrará las movilizaciones populares? La simple represión no bastará y hasta podrá agravar la situación del país. Necesitará enviar un claro mensaje de aceptación y compromiso de los reclamos ciudadanos. Necesitará demostrar que el nuevo rumbo no es un simple slogan de un discurso político sino la decisión y la capacidad de diseñar un nuevo destino para ese Paraguay moderno, justo, honesto y  democrático que anhelamos todos los paraguayos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...