Ir al contenido principal

LOS DERECHOS HUMANOS.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos  son inherentes a la condición de la persona humana y por lo tanto son irrenunciables, intransferibles y universales. Son inalienables, nadie ni siquiera el estado los puede eliminar y por lo tanto son inviolables e irreversibles. Son además imprescriptibles y progresivos, una vez reconocidos, su vigencia permanece y su alcance se desarrolla en el tiempo.
Ante un mundo devastado por la miseria de la guerra, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba y proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948. Es un documento de 30 Artículos y un Preámbulo que en su primer párrafo expresa: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.
Dentro de la clasificación de los Derechos Humanos, tenemos los considerados de primera generación: Los derechos civiles y políticos, los de segunda generación se refieren a los derechos económicos, sociales y culturales y los de la tercera generación a los derechos de los pueblos o los derechos de la solidaridad. Ya se habla también de los derechos de la cuarta generación, los derechos de dimensión planetaria relacionados con la naturaleza que cobra fuerza a partir de la proclamación de la Carta de la Tierra o Declaración de Río (1992).
El conocimiento y la toma de conciencia así como la defensa y la promoción de los Derechos Humanos son tan fundamentales para toda sociedad civilizada. Obrar en contra o menoscabar su alcance pueden ser una grave y peligrosa regresión. En su aplicación la mirada está puesta fundamentalmente en la gestión del estado que tiene la obligación de garantizar su vigencia. Por eso es que si el estado, obligado a protegerlos, es el que los viola, el resultado es un acto terrible de consecuencias funestas. Pero la obligación de proteger y promocionar  su vigencia también corresponde a toda la sociedad y a cada uno en particular. La ciudadanía debe estar muy atenta porque la violación de los derechos fundamentales de cualquier persona en cualquier lugar, por su universalidad, viola también el derecho de cada uno. Por sobre todo se debe tener conciencia clara de que la falta de alimentos, de agua potable, de salud, educación y de vivienda es un atentado contra el derecho a la vida. Por ello quienes abusan del poder político y de los cargos públicos para beneficiarse y beneficiar a sus allegados y familiares en detrimento de una gran mayoría de conciudadanos, son violadores de los derechos humanos. Es por eso que la indignación no debe amainar y su fuerza debe acrecentarse cada día. Debemos estar convencidos de que la corrupción y la impunidad constituyen, los más serios y miserables agravios a la vigencia de los Derechos Humanos Fundamentales en nuestro país, situación que no podrá revertirse sin la fuerza de la indignación y la participación organizada y constante de toda la ciudadanía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...