Ir al contenido principal

LA LOCURA DE DIOS.

LA LOCURA DE DIOS.

Imposible de entender. ¿Cómo un Dios todopoderoso pudo hacerse tan pequeño y limitado al asumir la plenitud de la naturaleza humana? Y hacerlo de la manera más humilde naciendo en un pesebre, sin ayuda médica y sin tener a nadie que le auxilie. Es posible que su primer grito haya sido de espanto y de miedo como el de tantos otros niños. No le habrá faltado hambre y ganas de mamar.
Todo un Dios que se hizo hombre con todas sus limitaciones, necesidades y urgencias. En un hogar humilde como hijo de un carpintero. Tuvo que crecer entre martillos, clavos y serruchos como todos los carpinteros.  ¡Cómo imaginarnos a un Dios que se lastima con unas herramientas mientras aprendía el duro oficio de su padre! Muy poco se conoce de su infancia y su juventud. Apenas unos hechos aislados recogen su historia, hasta que llegó su tiempo de predicación y entrega. Sabía de su misión y de su muerte pero no lo sabía vivencialmente cuán difícil y doloroso le resultaría enfrentar ese momento con su asumida naturaleza humana. Sudó sangre como el resultado del stress del miedo y gritó su protesta de abandono. Su agonía duró demasiado y con su muerte ignominiosa en la cruz quedó todo consumado.
Es un misterio muy difícil de entender. La encarnación y el nacimiento del Niño Dios en el niño hombre. Es una locura. La locura de Dios, la locura del amor. Dios se hace hombre para comprendernos y redimirnos. Es la máxima expresión de amor. Por siempre desde entonces el amor está bendecido. El mensaje del pesebre para nosotros es una interpelación sobre nuestra capacidad de amar. ¿Amamos realmente? ¿Cuánto amamos? ¿Podemos crecer en el amor? La significación de la vida se vuelve difusa porque el amor se banaliza.
Pequeño Niño del pesebre enséñanos a amar.

Amén.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...