Ir al contenido principal

EL MURO DE JERICÓ

EL MURO DE JERICÓ


Inspirados en este pasaje del Libro de Josué del Antiguo Testamento en el día de ayer en un acto de fe numerosas personas caminaron alrededor del Palacio de Justicia de nuestro país pidiendo, rogando y exigiendo, no que caiga literalmente los muros y las paredes del emblemático edificio, sino que ceda por fin el muro de la injusticia, especialmente de las injusticias cometidas contra los campesinos de Curuguaty, condenados injustamente, a pesar de que nunca fue probada culpabilidad alguna de los mismos. Esta es una injusticia muy dolorosa que clama al cielo. Es posible que este clamor no sea oído y atendido por los miembros de la Corte Suprema de justicia, tan seguros detrás de los muros de su poder, y seguramente pensarán como el Rey de Jericó que están protegidos de todo ataque. Recordemos que en el mencionado pasaje en el Capitulo 6 (del 1-7) el Señor indicó a Josué que “diera la vuelta a la ciudad, una vez al día, durante 6 días y que en el séptimo los sacerdotes tomen 7 trompetas de las que sirven para el jubileo y que dieren siete vueltas a la ciudad. Y cuando el sonido sea más continuado e hiriente – les dijo - todo el pueblo gritará con grandísima algazara y caerán hasta los cimientos  los muros de la ciudad por todas partes” ¿Cuántas vueltas más soportarán los muros de la injusticia? O ¿Esperan que todo el pueblo grite con grandísima algazara? Las injusticias contra la gente humilde y desamparada se vuelven cada vez más insoportables. Y no se trata de la actitud circunstancial de algunos jueces o fiscales. Es todo un sistema que responde a un poder hegemónico imperante. Tenemos demasiados muros de Jericó que se tiene que derribar. En estos momentos, nuestros hermanos campesinos están caminando por las calles de Asunción, rodeando al Parlamento Nacional, y probablemente lo harán con otros edificios que también sean asientos de otros poderes del Estado. El muro de la injusticia para con nuestros hermanos campesinos, es tremendo e histórico. La pobreza y la pobreza extrema se concentran en el área rural. En las comunidades de campesinos e indígenas hay hambre y se desatiende la salud pública.  La pequeña agricultura, la agricultura familiar son desatendidas. Los préstamos a que acuden para intentar cultivar y sobrevivir no pueden pagar porque sus productos no tienen precio y además carecen de caminos para acceder a los centros de mercadeos. No hay una política de reforma agraria que pueda rescatar a nuestros hermanos campesinos de la discriminación y el abandono. Las grandes empresas agrícolas y ganaderas son priorizadas con privilegios impositivos.  No se garantiza la tenencia de la tierra para los campesinos. Los grandes terratenientes nacionales y extranjeros, utilizan recursos legales e ilegales, para apropiarse de las tierras de campesinos e indígenas.  La soberanía alimentaria y la soberanía nacional resultan dolorosamente menoscabadas. ¿Cuántas vueltas más serán necesarias para que los muros de estos templos del poder y de la injusticia sean demolidos? Es una pregunta inquietante que no se debería tomar tan a la ligera. Nuestro pueblo, alguna vez, quizás muy pronto, tendrá también la capacidad de gritar con “grandísima algazara”

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...