Ir al contenido principal

LOS AMIGOS DE LA VIDA

LOS AMIGOS DE LA VIDA


Más allá de las manifestaciones sociales y comerciales relacionadas con la celebración de la Semana y el Día Mundial de la Amistad este acontecimiento no deja de constituir una oportunidad para pensar y reflexionar de cómo y de qué manera pasaron o influyeron en nuestras vidas, personas con las que hemos compartido momentos importantes de nuestra existencia.  En ese sentido podemos decir que en realidad son pocos los amigos de toda la vida.  Los más considerados como tales son personas que en ciertos momentos las tuvimos cerca nuestro ya sea por vecindad, trabajo, grupos de estudios o de movimientos sociales y políticos, con quienes hemos compartido sentimientos y puntos de vista y que de esa forma llegaron a incidir en nuestra vida. Las amistades de la niñez y de la edad escolar son muy bellas pero en general no perduran en el tiempo. Las de la juventud, de los tiempos de estudios secundarios, tienen más raigambre. Es que en esos tiempos comenzamos a compartir y a forjar juntos los primeros sueños e ideales. Es la etapa en la que nos parecía que no existirán obstáculos insalvables,  que la vida nos sonreirá siempre llena de entusiasmo y que nuestras primaveras seguirán regalándonos flores y esperanzas. Es posible que muchas personas adultas sigan recordando esos tiempos con verdadera nostalgia.  Después vendrá la madurez con su carga de responsabilidades. En ese tiempo cada uno toma su camino y aquellos  propósitos y promesas de la permanente amistad se irán diluyendo en el olvido. Algunas llamadas esporádicas y quizás algunos encuentros fortuitos puedan seguir manteniendonos  en contacto. Pero el tiempo seguirá pasando. Es posible que  hayamos encontrado nuevos amigos pero en la mayoría de los casos ya serán circunstanciales, de esas amistades que desaparecen con los cambios de itinerario.  Particularmente debo confesar que siempre he tenido buenas amistades. Con personas que en circunstanciales difíciles me han tendido la mano. Pienso que para tener buenas amistades hay que tener un espíritu solidario, hay que jugarse por los demás y hacerlo de manera desinteresada. Nunca hay que exigir retorno alguno de las personas beneficiadas. Pero eso no significa que no pueda haber retorno. Solo que ese retorno podrá provenir de otra persona y generalmente de manera inesperada. Es la compensación de los justos. Pero si no se da ese retorno, pienso que nunca hay que amargarse ni resentirse. Si eso nos pasa será porque nuestra solidaridad no ha sido genuina. Debo también confesar que he llegado a tener amigos de la vida. Últimamente tres de ellos han fallecido. La muerte de los mismos me ha inducido a pensar en el significado de la vida. Nunca podremos comprender del todo, hasta qué punto nos hemos realizado como persona. Miro la trayectoria de cada uno de estos amigos de la vida y concluyo que sus metas se han cumplido en gran medida y me siento orgulloso de haberlos tenido como amigos. La gran batalla que han librado cada uno de ellos está justificada.  Concluyo diciendo que una verdadera amistad solamente se da entre personas honestas, francas y solidarias. Hay que defender este sentimiento, más que nunca, porque a menudo se le quiere confundir con la complicidad. Vengan las flores, vengan los abrazos. Una buena amistad siempre valdrá la pena.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...