Ir al contenido principal

LA DIGNIDAD PIDE LA PALABRA

LA DIGNIDAD PIDE LA PALABRA


Son históricas en nuestro país, aunque muchos no las quieran reconocer, la discriminación y la marginalidad que existen con relación a nuestros hermanos indígenas. Víctimas de injusticia y desprecio estos hermanos nuestros vienen siendo despojados de sus legítimos derechos previstos en la Carta Magna y en las legislaciones nacionales.  Sus tierras, jurídicamente son inviolables y en ningún caso pueden ser desalojados de los inmuebles que ocupan. Sin embargo no cesan las persecuciones de matones y policías al servicio de empresarios agrícolas y ganaderos, muchos de ellos extranjeros, que actúan con total impunidad en sus propósitos de expulsión y desalojo, en connivencia de jueces y fiscales que optan por infringir las leyes, dejando a los pueblos indígenas en el desamparo y la indefensión. Hay 17 etnias en el país con una población que supera los cien mil habitantes. Tienen graves carencias de alimentación y salud. La pobreza extrema entre los mismos llega al 40% y el hambre es una amenaza constante entre los mismos.  A menudo se observa a tribus enteras deambulando  por las calles de la ciudad capital donde acuden en reclamo de tierras para el asentamiento y de bienes básicos para la subsistencia. Durante las gestiones, que siempre se prolongan más de lo debido,  acampan bajo carpas frente al edificio del INDI, Instituto Nacional del Indígena, que no tiene la capacidad para atender sus demandas. En  los tiempos electorales, políticos corruptos buscan manipularles con engaños y falsas promesas.  En algunos casos han llegado a concentrarles en ciertos locales, desde días antes de las votaciones, con el fin de instruirles en la práctica del proceso de votación o simplemente para secuestrarles sus documentos de identidad para que no voten o para que otros voten por ellos.  Pero este calvario de discriminación y desprecio pronto podría ser superado mediante la formación y capacitación de nuevos líderes que últimamente han llegado a la Universidad graduándose como profesionales. Fruto de esta promoción y de una mayor conciencia participativa, estos hermanos nuestros están promoviendo la creación del Movimiento Político Indígena Plurinacional del Paraguay con el fin de participar en las próximas justas electorales. Postularán desde este movimiento por una banca en el próximo Congreso, al Arquitecto Gerónimo Ayala, perteneciente a una de las etnias, que buscará unir a todos los pueblos indígenas del Paraguay. Para la inscripción electoral del movimiento están necesitando 15.000 firmas que confían conseguir de parte de la ciudadanía. Para ese efecto, las planillas de firmas, estarán disponibles los días 29 y 30 de julio próximos, frente al Panteón de los Héroes. Es una noticia importante. Nuestros hermanos indígenas tienen derecho a tener por fin una voz propia en el Congreso Nacional desde donde podrán aportar la visión de sus culturas ancestrales y reclamar que sus derechos fundamentales sean respetados.  Por la dignidad que se les retacea,  estos hermanos nuestros piden la palabra. Sería interesante que la ciudadanía apoye con entusiasmo y esperanza esta iniciativa. Es alentador que ellos se organicen para reclamar el respeto que se merecen como ciudadanos de este país plurinacional. Son los verdaderos propietarios de esta tierra y tenemos mucho que aprender de sus culturas milenarias. Bienvenidos hermanos, conciudadanos y compatriotas. El Paraguay les necesita más que nunca en este tiempo de criminal depredación de sus más preciados recursos naturales y ambientales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...