Ir al contenido principal

TIEMPOS DE MANIPULACIÓN II

TIEMPOS DE MANIPULACIÓN II


En nuestro comentario anterior con este mismo título habíamos expresado habernos sentido sorprendidos por la publicación  del destacado escritor y periodista Ignacio Ramonet de nacionalidad franco- española, sobre la novela “MUNDO FELIZ” del visionario filósofo inglés Aldous Huxley,  publicada en 1932, que calificó como una obra de excelencia, en su artículo: “Comprender cómo nos manipulan” que se editó en el Correo Semanal del Diario Última Hora, del día 6 de agosto de 2016.  En su obra el autor inglés “entabla una interpelación frente a las amenazas del cientifismo, del maquinismo y del desprecio de la dignidad individual. En ese contexto expresa que  “la técnica asegurará a los seres humanos un confort exterior total. Todo deseo, en la medida en que podrá  ser expresado y sentido, será satisfecho. Los seres humanos habrán perdido su razón de ser. Se habrán transformado a sí mismos en máquinas. Ya no se podrá hablar en sentido estricto de condición humana, pero sí de condicionamiento” Es como una satírica advertencia al perfil de una nueva sociedad cada vez más mecanizada, estandarizada y automatizada que se pretende crear en nombre de la modernidad.  La estandarización y la manipulación de la gente a través de los medios masivos de comunicación ya no son experimentaciones nuevas, ya tienen sus rodajes. Por algo el mismo Ignacio Ramonet, Director de Redacción en “Le Monde Diplomatic”  de París en español, ya había afirmado con anterioridad “que los medios de comunicación ya no venden publicidad a las grandes marcas y empresas. Lo que les vende son grupos de personas estandarizadas de su audiencia cautiva” También la publicidad subliminal ya tiene su recorrido.  “En un conocido experimento de los fines de los 1960, Louis Cheskin, Director del Color Research Institute, pidió a un grupo de amas de casa que probaran tres cajas de detergentes y que decidieran cuál de ellas daba mejor resultado con las prendas delicadas. Una amarilla, la otra azul y la tercera azul con puntos amarillos. A pesar de que las tres contenían el mismo producto, las reacciones fueron distintas. El detergente de la caja amarilla se juzgó “demasiado fuerte” el de la caja azul se consideró que no tenía fuerza para limpiar, ganó el de la caja bicolor. En otro experimento se dieron dos muestras de cremas de belleza a un grupo de mujeres, una en un recipiente rosa y otro en un recipiente azul. Casi el 80%  de las mujeres declararon que la crema del bote rosa era más fina y más efectiva que la del bote azul. Nadie sabía que la composición era idéntica. No es una exageración decir que la gente no solo compra el producto per se, sino también por los colores que lo acompañan. El color penetra en la psiquis del consumidor y puede convertirse en un estímulo directo para la venta” Existen muchos otros experimentos. “El futuro visto por Aldous Huxley, nos sirve de advertencia y nos alienta, en la época de las manipulaciones genéticas, de la clonación y la revolución de lo viviente, a vigilar de cerca los progresos científicos actuales y sus potenciales efectos destructivos” (Ignacio Ramonet,  Comprender cómo nos manipulan,  Correo Semanal de Última Hora, ya mencionado)  La manipulación se está convirtiendo en una ciencia y técnica muy peligrosas y estamos muy desamparados frente a ella. Lo grave es no poder conocer hasta qué punto estamos siendo manipulados en el ámbito social y político.  Necesitamos de liderazgos capaces y honestos que nos adviertan y nos defiendan de estas peligrosas armas de dominación y enajenación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...