Ir al contenido principal

ESTIGARRIBIA EL ESTRATEGA

ESTIGARRIBIA EL ESTRATEGA


Confieso que me dolió la publicación de mi amigo Francisco Huerta, en el día de la paz del Chaco en el que afirma que “Con el acuerdo definitivo de paz, Estigarribia,  Felix Paiva y Cecilio Báez entregaron a Bolivia la zona petrolífera de Villamontes, comprendida entre el Fortín Esmeralda y el Río Parapití que Bolivia tenía reconocido como territorio paraguayo en 1843. Esta fracción, ya había sido comprada en secreto de Bolivia por el  que fungía como jefe de la Conferencia de Paz, el norteamericano Spruille Braden quién a su vez, ya la había transferido, también en secreto, a la Standar oil de Rockfeller, años antes del inicio de la Guerra del Chaco. Para concretar ese negociado obligaron a Zubizarreta a renunciar como Presidente de la delegación paraguaya ante la junta de Arbitraje. Éste también renunció al partido liberal por considerarlo traidor  a la causa paraguaya, siendo presidente de su Directorio Nacional” Terrible y doloroso.  Villamontes ya estaba vendida a la Standar Oil, mucho antes de la Guerra y el vendedor fue nada menos que el jefe de la Conferencia de Paz.  Esta afirmación viene siendo tema de un debate histórico interesante. Los historiadores tienen la palabra. Particularmente me dolió enfrentar esta información por  José Felix Estigarribia, excepcional estratega de la guerra. Es probablemente  la dicotomía entre el héroe y el político.  La defensa del Chaco se debió principalmente, a mi parecer, a Eligio Ayala, en cuyo gobierno fueron adquiridas las dos cañoneras y a Eusebio Ayala, por confiar y apoyar a Estigarribia.  Éste último, un agrónomo devenido  excelente jefe militar.  José Felix Estigarribia completó su formación académica militar en Chile y posteriormente viajó a Francia para realizar curso de especialización en la Escuela Superior de Guerra de ese país. A su regreso fue designado Jefe de Estado Mayor del Ejército y más adelante Comandante de la 1ª. División de Infantería.  Su primer gran acierto fue llevar la guerra al corazón del Chaco, en desacuerdo con el Comando del Ejército de entonces que sostenía que se debía plantear la defensa sobre la ribera del Río Paraguay.  Su otro acierto, fue convocar de nuevo al Coronel Rafael Franco, castigado y en el exilio, por haber atacado a destiempo un Fortín boliviano, que estuvo a punto de adelantar el inicio de la guerra. Cuando los representantes de países neutrales que luego de visitar Bolivia vinieron a Paraguay y le convencieron a Eusebio Ayala, de que no teníamos ninguna posibilidad de éxito en esta guerra, le respondió al Presidente:  Emboú cheve coape la ne representantes kuera (Envia junto a mí a esos representantes).  Ya en la guerra, en las batallas de Campo Vía e Yrendagué,  se enfrentaron el Segundo Cuerpo de nuestro ejército comandado por el Coronel Rafael Franco y el Segundo Cuerpo del Ejército Boliviano comandado por el Coronel David Toro, mucho mejor pertrechado que el nuestro. Por estrategia y orden expresa de Estigarribia, nuestro ejército venía retrocediendo hasta que el Coronel Franco desobedeció la orden y contraatacó enviando al Coronel Garay hasta Yrendague que estaba detrás de la línea del frente boliviano que sorpresivamente fue tomada sin resistencia, siendo este hecho clave para la gran victoria, porque cuando los bolivianos retrocedieron hacia ese lugar, se encontraron con fuego de retaguardia lo que generó el pánico y la desbandada.  Esta victoria le salvó al Coronel Franco de un posible fusilamiento. En cuanto a los últimos tiempos de la guerra, sostener la línea de un frente muy extenso, sin los medios necesarios, ya resultaba imposible según algunos historiadores. Cuando los bolivianos atacaban un fortín, se tenía que despoblar otro fortín para defenderlo.  Menos mal que no atacaban dos fortines al mismo tiempo. Detrás de esas líneas paraguayas ya no había nada para impedir la retoma del Chaco.  A esto se debería que Estigarribia alentara el cese al fuego. Hasta dónde esto era verdad es también un tema para los estudiosos.  Sería bueno que se distinga al político y al guerrero.  José Felix Estigarribia, ascendido a Mariscal después de su muerte, fue sin lugar a dudas, el gran estratega de la defensa del Chaco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...