Ir al contenido principal

DETERIORO INSTITUCIONAL

DETERIORO INSTITUCIONAL


Hay que decir de frente y con toda claridad: El deterioro institucional en algún momento nos causará daños a todos y a cada uno y arrastrará a todo el país no sabemos hasta qué abismo.  Y estamos hablando de todas las instituciones públicas, desde las menos relevantes hasta las más encumbradas y con proyecciones en toda la convivencia ciudadana.  Será muy difícil seleccionar y mencionar una institución que se esté fortaleciendo y siga firme. Sin embargo si pretendemos hacer un listado de las que se están deteriorando, una página será insuficiente. Comenzando por los tres Poderes del Estado podemos decir que ninguno de ellos está exento.  Dentro del Poder Ejecutivo están deterioradas instituciones tan importantes como las que conforman las fuerzas de seguridad,  las instituciones educativas, los servicios de salud, los organismos recaudadores y de control, el registro general de la propiedad, las universidades,  las aduanas y varios de los ministerios.  ¿Qué podemos decir  de los órganos electorales, y de los municipios y gobernaciones? En cuanto al Parlamento no se respetan las normas legales y reglamentarias, no se aprueban las leyes que reclama la ciudadanía y varios de sus miembros tienen cuentas pendientes con la justicia.  Y a propósito mencionamos en esta última parte al Poder Judicial. El deterioro de este Poder es mucho más sensible porque de alguna manera dentro del mismo se ponen en juego más directamente  las garantías individuales y la vigencia de los derechos fundamentales de las personas. Dentro de este poder sobreviven la corrupción y la impunidad.  La sensación de indefensión y la falta de justicia deprimen y desalientan a la sociedad en general.  En este momento 5 jóvenes compatriotas pertenecientes al Partido Liberal Radical Auténtico están solicitando en el Uruguay ser beneficiarios de la condición de asilados o refugiados aduciendo las faltas de garantías para un juicio justo en el Paraguay donde están imputados y procesados como supuestos responsables del asalto y quema del Congreso del 31 de marzo pasado. El debate está abierto. La Fiscalía pedirá la detención y extradición de los mismos por disposición de un Juez de Garantía de nuestro país y que para que proceda deberá ser también  aceptada por un Juzgado de la República del Uruguay.  ¿Existen o no existen las garantías de un juicio justo en nuestro país? La respuesta puede ser positiva o negativa.  Pero la duda subsistirá  por la situación de grave deterioro de nuestro Poder Judicial. ¿Por qué se llegó a esta situación? ¿Hasta qué punto la misma clase política contribuyó a este deterioro? Se manipuló el Consejo de la Magistratura y la selección de los jueces y fiscales  no ha sido por méritos profesionales sino por favores políticos partidarios.  Se manipuló el Jurado de Magistrados Judiciales y desde allí se dirigió bajo presión interesada las decisiones de fiscales y jueces.  Si no hay coimas los procesos no avanzan. Las sentencias responden en general al mejor postor o la mejor postora, o a la jerarquía de padrinazgo.  Lastimosamente esta es la justicia que tenemos.  Hay razones y fundamentos suficientes para poner en duda la imparcialidad de los actos judiciales en general. Si nos atenemos a esta realidad todos los imputados tendrían derecho a reclamar asilo o refugio en otros países.  ¿Cómo salir de esta situación? Esa es la gran pregunta que debemos intentar responder todos juntos.  Esta situación nos seguirá acercando cada vez más a márgenes  insostenibles de deterioro.  De algún lado la ciudadanía deberá sacar fuerza y decisión para revertir este desgraciado proceso que está destruyendo gravemente la institucionalidad de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...