Ir al contenido principal

MUNICIPALIZAR EL TRANSPORTE PÚBLICO

MUNICIPALIZAR EL TRANSPORTE PÚBLICO.

El gobierno central deja constancia de su plan de mejorar el servicio de transporte público en la ciudad de Asunción y área metropolitana. En ese sentido viene subsidiando la compra de nuevas unidades con aire acondicionado que comenzaron a prestar servicio con tarifa diferencial. Otras unidades en esas condiciones pronto estarán circulando en nuestro medio. Todavía están en proceso el Metro Bus, y probablemente el servicio ferroviario de corta distancia. Todo este emprendimiento a primera vista es positivo para mejorar la imagen de la ciudad capital, que hasta ahora se caracteriza por la presencia de sus ómnibus chatarras y el pésimo y costoso servicio para los pasajeros. Pero la pregunta que surge es ¿Sobre qué criterios u objetivos se fundamenta básicamente esta propuesta? Y la respuesta que se puede anticipar es que está sostenida principalmente sobre la base de la empresa privada, el fortalecimiento del sector privado. Está basada sobre la ganancia y el lucro, y en el lucimiento del aspecto formal del servicio, ya que tendremos ómnibus con aire acondicionado. Hay que aclarar que no se puede menospreciar el mejoramiento del servicio aunque que se tenga que pagar un importe más elevado del pasaje. Pero este proyecto así como está, no apunta al mejoramiento del servicio público de pasajeros para la población más necesitada, la de los barrios pobres y marginales, los trabajadores y los estudiantes de horarios nocturnos. ¿Por qué el servicio de transporte en esos barrios y poblaciones marginales es tan deficiente y miserable? Sencillamente porque no son rentables para las empresas privadas que cubren esos itinerarios. Nuestro servicio de transporte público es malo desde su punto de partida. Ha sido siempre el negocio de políticos y politiqueros y los mejores itinerarios se adjudican a los amigos y compinches y que los demás laburen como puedan con las resacas. Esta es la verdad de tan malo y abusivo servicio de transporte público de pasajeros. Hasta ahora nadie dice nada. Se sabe, se consiente y se sufre. Todo acaba en la protesta y las quejas diarias. Ahora se les subsidia para comprar ómnibus nuevo y con aire acondicionado. El estado le paga con dinero de los contribuyentes, pero ¿quiénes serán los beneficiarios? Los propietarios de los mejores itinerarios ¿y el resto de los propietarios? ¿Y el resto de la gente? Por todo ello, es muy importante hacerse eco de la iniciativa del Concejal Municipal de Asunción, Elvio Segovia, que plantea la municipalización del transporte público o que el estado se haga cargo del servicio, o se lo adjudique a una sola empresa. Será la única manera de que se cubra los itinerarios en los barrios ya que los ingresos de los itinerarios más rentables servirán para equilibrar a los de menos ingresos y el servicio general podrá mejorar. Faltaría decir que se requiere promover la participación de la ciudadanía y sus organizaciones en el control del servicio. Un proyecto bueno, que tendrá seria oposición de los detentadores de poder político y económico. Pero es hora de que se planteen nuevos desafíos y se intenten romper los viejos vicios que nos mantienen aprisionados en el atraso y en la pobreza. No se trata de tener algunos  mejores omnibus en la ciudad. Se trata de mejorar el servicio a favor de la gente. Se trata de colocar a las personas en el objetivo principal de los servicios públicos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...