Ir al contenido principal

¿DÓNDE ESTÁ EDELIO?

¿DÓNDE ESTÁ EDELIO?

Hoy se cumple 267 días de secuestro del oficial de policía Edelio Morínigo. ¿Dónde está? ¿Dónde le tienen? No se puede plantear un plan de rescate porque dicen que se pondría en peligro su vida. Es razonable la justificación del porque no se puede plantear un plan de rescate.  Pero tiene que estar en algún lugar custodiado por dos o más personas. Se supone que se le provee de las necesidades básicas de alimentación, tanto a él como a sus guardianes. Además donde están los demás miembros del autodenominado EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo). Las Fuerzas de Tareas Conjuntas tienen delimitadas las áreas de operaciones de esta banda criminal, pero no la pueden localizar por tener, aparentemente, una gran capacidad de movilidad operativa. Cada vez más se incrementa las fuerzas militares y policiales encargadas de este combate, reciben más pertrechos, tienen mejores armas, helicópteros. Reciben asesoramientos y sus miembros se capacitan en el país y en el extranjero. Algunos ya comienzan a pedir la venida de fuerzas represivas de otros países. ¿Dónde está Edelio? Ya casi no hay bosques importantes o intrincados. Se supone que el EPP cuenta con más de 20 miembros, que tiene armas de grueso calibre, que están bien pertrechados y con una buena reserva logística. Pero, ¿Dónde están? La ciudadanía ya no cree en los informes oficiales, porque a menudo son insuficientes y hasta contradictorios. La muerte de tres peones en fecha reciente se le carga al EPP, pero ya no hay una convicción muy firme de que este grupo criminal verdaderamente sea el causante.  En las proximidades del retiro donde se produjo la muerte de los peones, la quema del retiro y los tractores, hallaron hectáreas de cultivo de marihuana. Surgen las preguntas de si fueron los narcos los que mataron para defender sus plantíos o fueron los del EPP, los que actuaron por encargo de los narcotraficantes en esta operación.  Para la SENAD (Secretaría Nacional Antidrogas) y la Fuerza de Tarea Conjunta, no hay dudas de la existencia de un vínculo entre la banda criminal y  los narcos. Y la verdad es que, sin esta vinculación, es incomprensible que con tantos armamentos y pertrechos, la Fuerza de Tarea Conjunta hasta ahora no haya tenido ningún resultado importante en todo su operativo. No tiene mucha lógica aquello de que los del EPP de día son campesinos y de noche guerrillero. Podría ser de algunos de ellos pero no de todos.  Algunos de ellos tienen que quedar a cuidar a Edelio y los pertrechos. ¿Dónde los tienen? Forzando la imaginación, podemos pensar en dos hipótesis. Una es que los del EPP tienen un bunker bajo tierra muy bien disimulado y muy bien pertrechado donde pueden mantener a Edelio y mantenerse ellos por un buen tiempo, y la otra,  es que estén escondidos en una de las estancias de narcotraficantes donde normalmente no llegan los miembros de la Fuerza de Tarea Conjunta. Si se considerara más probable esta última hipótesis resultaría  que no se le está buscando al EPP en el lugar adecuado. Si existe el vínculo entre el EPP y los narcos, no se tendrá ningún resultado satisfactorio, si no se emprende un ataque frontal contra los mismos narcos. ¿Podemos direccionar este ataque? ¿Tenemos capacidad y voluntad para este ataque? Es hora de que se hable con sinceridad sobre esta cuestión, porque de lo contrario le asistiría toda la razón a la ciudadanía para pensar que la cuestión referida al EPP y a los narcos, es funcional a  oscuros intereses, contra los que hay capacidad o voluntad para un combate frontal. Y… mientras no se despeje esta disyuntiva es probable que tengamos EPP para ratos  y que esta pregunta, lamentablemente, se siga proyectando en el tiempo: ¿Dónde está Edelio?

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...