Ir al contenido principal

EL DÍA DE LAS MÁSCARAS

EL DÍA DE LAS MÁSCARAS


En realidad es el Día Mundial del Teatro y con ese motivo se ha programado para la fecha una marcha de las máscaras. La convocatoria es del CEPATE (Centro Paraguayo de Teatro) y la marcha tendrá un componente de alegría pero al mismo tiempo será de propuesta y de reclamo ante la falta de apoyo de las instituciones estatales y municipales hacia esta importante expresión artística y cultural, que se traduce en carencias en favor del arte en sí mismo como así también en favor de sus cultores que hasta ahora con mucho esfuerzo y en condiciones desfavorables cultivan el teatro.  Me sentí atraído por las máscaras al saber que todos los participantes de la marcha tendrán la suya. La máscara en sí encierra el misterio de lo oculto. Vuelve impersonal a los actores y actrices que sin embargo son capaces de rescatar y retratar las vicisitudes de la vida que nos ayudan a confrontar con la nuestra. El teatro nos ayuda a enfrentarnos a nosotros mismos, porque nos conduce a ser parte de las vivencias de sus tramas lo que a su vez nos lleva a la experiencia de un doble juego en el que al mismo tiempo somos espectadores y protagonistas.  Declaro que no tengo vinculación directa con el teatro de manera personal pero me considero un seguidor muy cercano al mismo y me siento ligado a esta expresión artística a través de una hija y una nieta que la cultiva con mucho cariño.  Confieso que soy un convencido de la gran importancia que tiene el teatro como un factor de educación, de expresión cultural y de construcción de identidades. La dictadura lo ha perseguido durante todo ese tiempo de su oscuro reinado. No solamente prohibían las obras que consideraban subversivas, sino que también perseguían y expulsaban del país a los elencos teatrales que osaban desafiar la cerrada censura.  La actividad teatral era un peligro. De alguna manera la dictadura tuvo razón en temer las expresiones artísticas en general pero en especial al teatro. Eso explicaría porque hasta hoy el teatro no ha llegado a los colegios de toda la República. Del porque no se utiliza al teatro como un recurso de educación y concienciación de nuestros jóvenes, de nuestra gente. El teatro es un instrumento privilegiado de la educación popular. Una política de promoción cultural de nuestro pueblo debería encontrar en las expresiones teatrales el instrumento más importante.  Debería fomentarse el rescate cultural y artístico de todas las comunidades del interior del país. Ahora teatro y ya también el cine. En este plan se debería invertir si es que existe una política cultural seria en nuestro país. Si hasta ahora no se logrado todo el apoyo que necesita el teatro y los actores teatrales, es porque no existe conciencia de la necesidad de rescatar al país de su atraso. No existe conciencia de que la promoción del teatro y el arte en general es el camino para alentar y afianzar el avance humano y cultural de nuestro pueblo. No hay apoyo porque la corrupción política no lo puede permitir. Sus personeros intuyen que a través del arte y la cultura se consolidarán los nuevos paradigmas de la libertad y la dignidad que permitirán forjar un nuevo destino para esta nación.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...