Ir al contenido principal

EL ANCIANO SOMOS NOSOTROS

EL ANCIANO SOMOS NOSOTROS


En nuestro país todavía se cuida de los familiares ancianos. Decimos todavía, porque aquí también en los últimos tiempos comenzó a cambiar esta actitud de projimidad y solidaridad hacia los ancianos. Es probable que los casos que se han dado tengan como causa a la misma pobreza y a la incapacidad de prestar atención a las múltiples necesidades del adulto mayor. Puede ser también la influencia de la cultura de otros países donde, aunque se tenga recursos o con más razón si se tiene recursos, los ancianos son destinados a hospicios o albergues donde quedan abandonados, privados de afectos y atención familiar. Queremos destacar en este caso el particular interés que ha demostrado sobre este tema el Papa Francisco. En su tradicional audiencia de los miércoles ante miles de fieles en la semana anterior, advirtió a las familias que pasan mucho tiempo sin visitar a sus ancianos que incurren en “pecado mortal” y agregó: “En una sociedad donde no hay honor para los ancianos tampoco tendrá futuro para los jóvenes” Los creyentes saben lo que significa un pecado mortal, pero para los no creyentes podemos decir que es el equivalente de una falta muy grave. No es la primera vez que el Pontífice hace alusión a este tema. Al hablar a los jóvenes en su visita a Río de Janeiro Brasil, invitó a los jóvenes a prestar atención a los mayores. “Ustedes por favor, dejen hablar a los viejos, escúchenlos. Y a los viejos les digo, no se dejen excluir. Abran la boca. No claudiquen de ser la reserva de nuestro pueblo, transmitan justicia, la historia, los valores, la memoria. Hay una especie de eutanasia escondida, una eutanasia cultural contra los viejos, no se les deja hablar y actuar” Volviendo a la mención de su catequesis en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco expresó: “ Los ancianos están abandonados y no solo en la precariedad material, sino en las numerosas dificultades que hoy deben superar para sobrevivir en una sociedad que no les permite participar” Más adelante continuó diciendo “los ancianos deberían ser para toda la sociedad la reserva de la sabiduría de nuestro pueblo. Son hombres y mujeres, padres y madres, que han estado antes que nosotros sobre nuestro camino, en nuestra cotidiana batalla por una buena vida. Hombres y mujeres de los que hemos recibido mucho” (Diario Última Hora, 5 de marzo del 2015) Muy buen mensaje del Papa Francisco. Lamentablemente en la vida real, se da a menudo el caso, de aquello  que una madre puede cuidar a 10 hijos, pero 10 hijos no pueden cuidar a una madre. En cuanto a que los ancianos constituyen una reserva de sabiduría, se da más específicamente entre nuestros hermanos indígenas, donde el consejo de ancianos, es muy valorado por la comunidad. Otra gran lección que nos proporcionan nuestros antepasados originarios a los que se desprecia y se margina en nombre de una supuesta “civilización” Algo se está haciendo en nuestro país en los últimos tiempos por los adultos mayores, pero aun falta muchísimo para socorrer a los mismos de sus tremendas necesidades. Concluimos este comentario con las palabras finales del Papa en su catequesis en la Plaza de San Pedro: “El anciano no es un ser ajeno, el anciano somos nosotros”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...