Ir al contenido principal

ENCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

ENCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.


El debate que se generó hace unos días a raíz de la negativa de una funcionaria del Registro Civil de las personas de inscribir al hijo de una pareja joven utilizando vocablos de la cultura indígena, dejó constancia de que sigue existiendo una resistencia y subvaloración de nuestra cultura autóctona. Aparentemente aumentó el valor del idioma guaraní como símbolo pero no ocurrió lo mismo con respecto a su utilización a pesar de tener reconocimiento de lengua oficial. Es decir sigue habiendo subutilización y hasta marginación.  Pero esta situación no se estaría dando solamente por ignorancia o cursilería ocasional, sino que vendría de mucho más de atrás, y ya habría formado parte de la estrategia de dominación y ocultamiento del mismo colonialismo. Esta tesis está desarrollada por el gran investigador jesuita Bartomeu Meliá, en su ensayo:”Encubrimiento de América” título que tomamos prestado para este comentario, en el que afirma que Cristóbal Colón descubrió América pero no a los americanos, es decir, “La esencia del descubrimiento, su misma razón de ser, es el encubrimiento” ¿Qué exactamente nos ha querido decir con esta aparente contradicción? Para intentar la respuesta a esta cuestión recurrimos desde el material de archivo a Rudi Torga, gran actor y director de teatro ya desaparecido, quién en un artículo publicado en su página denominada “Telón Abierto” afirmó lo siguiente al respecto: “Resulta oportuno y desafiante el enfoque de Meliá, porque señala que, intencionalmente, se ha ocultado la verdad sobre el profundo contenido religioso de toda la vida social, política, económica y cultural de las naciones indígenas. Previa a la invasión de las naciones conquistadoras y colonialistas, las naciones nativas ya habían llegado a estructurar una sociedad fundamentada en una cosmovisión cultural milenaria. Sin embargo – siguió diciendo – esta realidad se ha ocultado, se ha tergiversado y se ha llevado a un proceso de destrucción. Después de las independencias, las oligarquías venales y serviles, se hicieron cómplices de las naciones imperialistas, entregando la riqueza natural de las tierras, condenando al hambre, al analfabetismo, la persecución y a la opresión a los pueblos criollos” Más adelante señala que:”Durante siglos las naciones latinoamericanas sufrieron la imposición de la cultura de las naciones dominantes, y esta cultura se continúa asimilando como único modelo hasta nuestros días. Sin embargo esa cultura milenaria de nuestras poblaciones nativas y criollas permanece aun olvidada, soterrada, despreciada, condenada a subsistir al margen de la preocupación de las respectivas sociedades nacionales” Y concluye con estas palabras: “En nuestros días, con la transnacionalización del capital, la tecnología y la informática, la manifestación de esta cultura dominante se hace más evidente. Y la cultura sobreviviente de nuestros países, con su respectiva identidad propia, construída  con el concurso de la imaginación popular y la memoria de nuestros pueblos, en el proceso histórico de cinco siglos, pasando por diferentes transformaciones, está sufriendo el inevitable exilio en su propia latitud geográfica”.  Son palabras y pensamientos que reflejan una gran verdad. No podemos ahondar en el tema de esta identidad tan importante para nuestra propia sobrevivencia como nación si perdemos de vista la fuente primigenia. Es y fue nefasto que los colonizadores hayan encubierto nuestra realidad, pero lo más grave es que nosotros mismos sigamos colaborando para este encubrimiento. Es necesario sacudirnos para intentar salir de esta alienación que tanto daño nos causa como pueblo, como nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...