Ir al contenido principal

UN PAÍS EN UNA GRAN PRISIÓN


UN PAÍS EN UNA GRAN PRISIÓN.

La tragedia en una de las penitenciarías del país acaparó la atención de la ciudadanía en los últimos días.  Fueron asesinados 10 reclusos. El impacto no fue solamente por la cifra sino por la forma en que fueron ejecutados;  5 fueron decapitados y tres incinerados, estando maniatados. Otros dos fallecieron por estocadas. Durante 4 horas, una de las facciones dominó el penal de la ciudad de San Pedro del Segundo Departamento.  El director de esa penitenciaría y la mayoría de los guardias habrían sido designados por favores políticos, sin contar con la preparación profesional necesaria.  Se descubrió, además,  que 4 traficantes de drogas gozaban del privilegio de cumplir su prisión en una supuesta granja, localizada fuera del recinto penitenciario, sin guardia, con sus familiares, con todas las comunidades y hasta con vehículos disponibles. El gobierno reaccionó prometiendo más cárceles. ¿Cuántas cárceles más serán necesarias?  Actualmente la población penal es de 16.800 presos y la capacidad carcelaria es de apenas 4.800 presos.  Cada año ingresan 1000 nuevos presidiarios y los liberados son unos 100 lo que arroja un saldo anual de 900, por ahora, puede ser más. La situación de los presidiarios es dramática e inhumana. Si no mueren por estocadas mueren por hambre o enfermedades.  La Comisión Revisora de los Derechos Humanos, llegó a comprobar que en una celda para 3 personas estaban hacinados nada menos que 19 presos en la Cárcel de Tacumbú, de Asunción.  También se comprobó que muchos de ellos duermen en la intemperie sin colchón ni nada, sin importar que llueva o haga frío. El ex Fiscal General del Estado, Germán Latorre, afirmó “que se debe atacar las causas del hacinamiento y no construir más cárceles” Señaló que el Estado es responsable por la vida de los presidiarios y que al no impedir las graves violaciones de los derechos fundamentales de los mismos, puede ser demandado y condenado al pago de sumas siderales. La ex directora de Institutos Penales, Olga blanco, afirmó a su vez que la “impunidad y los negocios turbios son dos de los principales factores de la crisis penitenciaria” (Diario Última Hora, páginas 52 y 53, de la edición del día 20 de junio de 2019) También se hace constar en la mencionada publicación que la corrupción mueve alrededor de 1.500 millones de guaraníes mensuales solamente en la Cárcel de Tacumbú. En este penal se cobra todo, hasta por anticipar visita de familiares. Gran parte del hacinamiento es responsabilidad del Poder Judicial con su deficiencia e irresponsabilidad. El 76% de la población penal no tiene condena. Se abusa de la prisión preventiva.  La gran mayoría de los presidarios son jóvenes.  Grandes traficantes asociados al poder político proveen y distribuyen drogas en el país siendo la juventud su presa favorita. Convierten a los jóvenes en víctimas y victimarios. Las drogas más la pobreza extrema  multiplican la inseguridad y los asaltos, que terminan por generar el aumento exponencial de la población penitenciaria.  Se les tira a las cárceles sin considerar su situación de droga dependencia. No hay centros de rehabilitación. Los ex presidiarios liberados no tienen otra opción que seguir siendo delincuentes. No existe ninguna política de reinserción a la sociedad. Debido a eso se les obliga a terminar reclutados por las grandes organizaciones criminales. La corrupción y la impunidad son la gran causa de esta tragedia humana y ciudadana.  En este país se miente y se roba a mansalva, con total impunidad. A tal punto llega esto que si se le encerrara al país dentro de un gran muro, no sabemos cuántos, legalmente, podrían ser liberados por la justicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

DESIDIA INEXPLICABLE

DESIDIA INEXPLICABLE Es una grave irresponsabilidad del gobierno nacional la desatención de la dramática situación de sequía que sufre el chaco paraguayo. Desde hace tres años las aguas del Río Pilcomayo no ingresan al territorio nacional causando la mortandad de animales de la fauna silvestre y se arriesga la existencia de más de 1 millón doscientas mil cabezas de ganado vacuno. La responsabilidad directa es del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones que opera a través de la Comisión Nacional del Río Pilcomayo. El titular de esa Secretaría de Estado hasta ahora ha procedido a cambiar a los directores de la misma intentando con eso lavarse las manos. El último en ser destituido, explicó que nunca tuvo los recursos a tiempo y que tampoco contaba con la autonomía administrativa necesaria para el cumplimiento de su cometido. La titular de la Comisión de pobladores del Pilcomayo, Nirma Servín señaló al ser consultada que “El principal responsable de que hayamos perdido el Pilc...