Ir al contenido principal

LAS MENTIRAS SOBRE EDUCACIÓN

LAS MENTIRAS SOBRE EDUCACIÓN


Más de un millón cuatrocientos mil niños y jóvenes han iniciado el nuevo año escolar con el entusiasmo y la esperanzada expectativa de los padres y maestros. Pero quizás como nunca antes, este año pesa la incertidumbre de la inseguridad que representan más de 2000 locales escolares con serios riesgos de derrumbes. Por de pronto aproximadamente 100 instituciones se vieron ya obligadas a desarrollar las primeras clases bajo carpas, en capillas eclesiales e incluso bajo los árboles.  El Ministro de Educación alardea de promesas y echa la culpa a 40 años de desgobiernos que desatendieron sus responsabilidades por deficiencias o por corrupción respecto a la construcción y el mantenimiento de los locales escolares. Es una especie de autocrítica porque en esos 40 años los gobiernos imperantes han sido del mismo signo partidario.  Pero el fracaso se ha acentuado considerablemente en los últimos 4 o cinco años, tiempo en el que fueron dilapidados aproximadamente 1000 millones de dólares de pagos de royalties y de compensaciones provenientes de la hidroeléctrica de la Binacional Itaipú.  Esos fondos destinados a obras de infraestructuras y a construcción y mejoramiento de las escuelas y colegios, fueron dilapidados casi en su totalidad por las gobernaciones y municipios del país, en medio de la más escandalosa impunidad,  que nunca hubiera sido posible si no fuera por el pacto político de confabulación.  Lo que sí ocurrió en los últimos 40 años es la manipulación y la politización sectaria de la educación.  Fue con la Reforma que propició la creación de los Centros Regionales de Educación en 1968 que impuso la formación de los clubes en sustitución de los centros estudiantiles que constituían verdaderas escuelas de civismo.  Sacaron de la malla curricular la materia de “Educación Cívica y Moral”,  Historias y Geografías pasaron a ser “Ciencias Sociales” y naturalmente excluyeron Lógica Formal y Material, los jóvenes ya no debían contar con tan importantes instrumentos de raciocinios.  ¿Para qué debería servirnos la educación pública? Para cambiar este estado de corrupción política y de mediocridad generalizada que tienen postrado a nuestro país en el atraso. Decía Ramón Corvalán en la entrevista con la periodista Brigitte Colmán, publicada en el Diario Última Hora, del día 19 de febrero de 2017: “Mi pasaje por la educación pública me tiene que permitir a mí como ser humano tener muy claro en qué momento en mi sociedad se violan los derechos humanos y quiénes los violan y qué se hace cuando pasa eso. Si no, vamos a seguir produciendo sujetos que tienen lo que se denomina “ceguera moral”; personas a las que le es totalmente indiferente el dolor del otro, porque se llame gay, porque es campesino o porque es pobre” Vivimos en una sociedad que no ha resuelto cuestiones muy inquietantes – decía en otra parte – en las que está comprometido todo el aparato estatal, el sistema de justicia, la seguridad que tienen su conexión con el ámbito político. Entonces algo pasa socioculturalmente con el tema de la impunidad con el tema de violación de los derechos humanos. La escuela es un espacio donde aprendemos con rigurosidad las ciencias sociales y naturales pero no todos vamos a ser científicos, sin embargo todos vamos a ser ciudadanos. Entonces es clave que mi pasaje por la educación pública sea un pasaje donde viva la experiencia de la práctica democrática y el respeto a la promoción de los derechos humanos La verdadera educación no está en la agenda de la clase política dominante y lo doloroso es que tampoco en la agenda de la sociedad en general. Tenemos la más baja inversión del continente, y ni siquiera impacta que en pleno siglo XXI se siga dando clase bajo los árboles.  Se necesita un cambio político que coloque a la educación en el centro de un programa de la transformación del país. Mientras eso no ocurra, todo lo que se diga, y lo poco que se haga, seguirán siendo partes de las grandes mentiras que buscan engañar y confundir sobre los verdaderos motivos de la postergación del sistema educativo que necesita y reclama el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...