Ir al contenido principal

LA VACANCIA PERMANECE

LA VACANCIA PERMANECE

Entre el dos y tres de febrero se recuerda 28 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner luego de una prolongada vigencia que se extendió por 35 años. Es lamentable reconocer que en estas tres décadas se ha avanzado muy poco en el camino del fortalecimiento institucional.  Es como si el cargo de dictador siguiera vacante y disponible para quién pueda restablecer tan oprobioso sistema.  La corrupción sigue campante beneficiada por los pactos políticos abiertos o encubiertos  que permiten la impunidad de los imputados.  Y no importa mucho a qué grupo político pertenezcan los personajes del latrocinio público. Tampoco importan los cargos, pueden ser legisladores, empresarios, ministros, jefes de instituciones públicas, autoridades de las gobernaciones o funcionarios municipales.  Es alta la evasión impositiva y quizás más alta aún el mal manejo y la discrecionalidad en la administración de los fondos públicos.  El Poder Judicial sigue apañando a los corruptos y en estas tres décadas no ha dado signos de mejoramiento.  En cuanto al respeto a las leyes se ha notado en los últimos tiempos una regresión que de alguna manera la ciudadanía consiente con su silencio y apatía. La Constitución Nacional ha sido violada en numerosas ocasiones, como por ejemplo, con la aprobación de la Ley de Alianza Pública Privada en la que el Congreso renuncia a su responsabilidad de revisar y aprobar los contratos de concesión;  en la creación de las Fuerzas de Tarea Conjunta que involucra a los militares en la seguridad interna provocando la militarización de tres departamentos del norte del país sin tiempo específico y sin responsabilidad de la presentación de informes periódicos al Parlamento.  Con esta última disposición la policía nacional deja de depender del poder civil, del Ministerio del Interior que sale de la cadena de mando. Estas Fuerzas de Tarea Conjunta, han significado alto costo y muy poco resultado en la misión de combatir a un grupo criminal que opera en la zona norte, tampoco ha servido de mucho para combatir el narco tráfico con mucha incidencia en esa región del país. Igualmente se ha violado la Constitución Nacional en la aprobación de una ley de Concesión de obras viales a la Empresa Tape Pora. Hay concentración y control de los medios de comunicación por el poder político de turno.  No se ha podido ejercer un control real del financiamiento político que deja abierto el camino para una intervención cada vez más creciente de la narco política. El sistema de delación está de retorno con tecnología más sofisticada pero con el mismo objetivo de antaño de la descalificación de los sectores políticos opositores. Están más firmes los adulones del mandante de turno, y la captura del poder por el poder está más vigente que nunca. El destino del país cuenta poco, no importa mucho que haya hambre, que la salud se deteriore, que los edificios escolares se conviertan en escombros. Tampoco importa como antes que los campesinos y los indígenas sean expulsados y condenados a ser parias en su propia tierra.  El país no avanzó casi nada en estas tres décadas. Sigue con una democracia formalista y un sistema económico que no ha hecho otra cosa que profundizar la desigualdad. Lamentablemente el país ha quedado en el tiempo porque nunca pudo superar las graves secuelas de una larga dictadura. Las condiciones y el afán del poder totalitario están intactos. No cabe duda de que esa desafortunada vacancia  desnuda la urgente necesidad de profundizar en los cambios políticos, sociales, culturales y económicos necesarios.   Mientras eso no se consiga o no se encamine no tendremos motivos suficientes para  celebrar otro tres de febrero en el historial del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...