Ir al contenido principal

UNA DISTINCIÓN HONROSA

UNA DISTINCIÓN HONROSA


Es increíble lo que puede lograr una comunidad cuando se consigue aglutinar la actitud, el pensamiento y la voluntad de la gente en pos de objetivos comunes que aparentemente no revisten complicaciones ni tampoco previsibilidad en cuanto al impacto que pueda tener. Es lo que ha ocurrido con una pequeña ciudad de Paraguay de no más de 15 mil habitantes situada a 60 kilómetros de la ciudad capital. Lo que al principio fue una invitación de cooperar con la limpieza y el embellecimiento de la ciudad se fue transformando en hábito y cultura en cada uno de los habitantes que pronto trascendió a nivel país e incluso a nivel internacional.  Ese es el caso de la ciudad de Atyra, una antigua ciudad de Paraguay, ubicada en el Departamento de Cordillera, fundada en 1538 por el gobernador español Domingo Martínez de Irala. Su nombre inicial fue “Atyha” que en el idioma guaraní significa “lugar de encuentros” que posteriormente derivó en “Atyra” que significa “lugar para los encuentros” Está poblada por gente sencilla, laboriosa, humilde y solidaria. Se destaca por su artesanía de madera y cuero. Uno de sus atractivos turísticos es la Iglesia de la ciudad que aún mantiene el altar original de los Padres Franciscanos. La ciudad sorprende a sus visitantes no solamente por los arreglos y jardines de sus calles sino también por sus bellas y valiosas esculturas distribuidas en toda la ciudad. Fue declarada “Capital Ecológica del Paraguay” por Decreto del Gobierno Nacional. Es reconocida y considerada como la Ciudad más Limpia del Paraguay, la séptima más Limpia de América y la Octava Comunidad Saludable a nivel mundial con Certificación otorgada por la OPS, Organización Panamericana de la Salud y la OMS, Organización Mundial de la Salud. En vista de estas consideraciones el Señor Intendente de la ciudad  viajó expresamente invitado por la OMS a China, Shanghái, en este mes de noviembre, para tomar parte de la novena Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud y el Foro Internacional de Alcaldes de Ciudades Saludables en virtud de que la ciudad de Atyra (Paraguay) fue nuevamente elegida como una de las diez ciudades más saludables de Latinoamérica en el concurso organizado por la Organización Mundial de la Salud (Diario Última Hora, martes 22 de noviembre de 2016) Indudablemente es una distinción muy honrosa para la ciudad de Atyra y para todo el país. Había sido que en medio del caos, el desorden y la basura que caracterizan a la vida ciudadana en general es posible sembrar un ejemplo alentador como lo ha hecho la ciudad de Atyra. Otras ciudades están intentando imitarla. No se trata de esfuerzos extraordinarios sino de actos sencillos, repetidos todos los días, hasta encarnarse en la conciencia y en la conducta de la gente. Es una cuestión de amar a la ciudad en la que vivimos, cuidarla con responsabilidad y sentirse identificados con ella. Atyra debe figurar en el itinerario de todas las familias paraguayas. Gracias Atyra por este ejemplo de sencillez, humanidad y cultura que nos enorgullece a todos los habitantes de este país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...