Ir al contenido principal

LOS 80 AÑOS DE RADIO CÁRITAS

LOS 80 AÑOS DE RADIO CÁRITAS


Nunca resultó fácil que un proyecto comunicacional totalmente comprometido con la verdad y con el bien de las personas y de la sociedad, durara tanto tiempo. Sin embargo esa es la historia de Radio Cáritas-Universidad Católica, que celebra este 21 de noviembre el octogésimo aniversarioUna fiesta grande para la Iglesia y para la comunidad paraguaya porque esta su distinguida radio celebra 80 años de historia. Nunca fue una empresa más, porque sus objetivos no respondían al mero afán de lucro y sus dividendos siempre constituían valores intangibles: la difusión y la profundización de la fe cristiana buscando hacer presente a Cristo Redentor en la vida de las personas  y en el templo de los hogares y el crecimiento de la comunidad ciudadana. Nunca estuvo en duda su misión evangelizadora aun al precio de las incomprensiones circunstanciales o las limitaciones de la falta de recursos materiales que no la amilanaron y no la desviaron del camino y de los principios que le fueron trazados desde su fundación.  Además de difundir el significado de la comunión en la celebración de la fe, su mensaje nunca dejó de encarnarse en el sueño, las angustias y necesidades del hombre concreto al que se propuso servir. Fundada en los tiempos difíciles del año 1936 por el padre franciscano Luis Lavorel quién tuvo que confrontar con las corrientes nazi-fascistas muy en auge en ese entonces.  Radio Cáritas vio pasar en el suceder histórico al gobierno de Rafael Franco, la toma de poder y  la muerte accidental del Mariscal José Félix Estigarribia,  la larga noche de la revolución de 1947,  los sucesivos gobiernos y el inicio de la dictadura que duró 35 años hasta la noche de la Candelaria cuando también le tocó relatar los pormenores del golpe que acabó con el régimen tirano. Los ideales de la libertad y la justicia fueron temas de debates en sus programaciones periodísticas en el prefacio de la nueva Constitución Nacional de 1992. Acompañó el sueño ciudadano de acortar camino hacia la consolidación de un sistema democrático y así superar una transición que todavía sigue pendiente debido a la debilidad de la conciencia cívica y ciudadana y la herencia de la corrupción que sigue vigente. Cuando otra vez amenazó el oscurantismo político en el llamado “Marzo Parguayo” su voz serena y orientadora acompañó al pueblo en la heroica resistencia que lamentablemente costó la vida de 8 jóvenes mártires. Radio Cáritas fue siempre una gran escuela de profesionales de la comunicación y en la actualidad, si bien sigue perteneciendo al Arzobispado de Asunción, la administra y usufructúa la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” y por ende su docencia ascendió al nivel terciario.  Es la radio de la Iglesia, de la Universidad Católica y de la ciudadanía paraguaya. El Correo Paraguayo editó un sello conmemorativo y el Senado de la Nación distinguió a los directivos de la Radio, con motivo de la celebración de los 80 años.  Es una gran familia y nadie que pasó por sus micrófonos ha dejado de referirse a ella con pasión y emoción. Se destacó siempre por su mensaje de paz, por el respeto a la gente, por su apoyo a toda expresión cultural y artística. “Una obra así no puede desaparecer” “Si no existiera habría que inventarla”  “Es el único medio de comunicación persistente y consistente que tenemos” son algunas de las expresiones de protagonistas de su historia.  Radio Cáritas no desaparecerá aunque tenga que seguir clamando en el desierto con su voz de anuncio y de denuncia. Es un modelo de comunicación comprometida con la fe, con la verdad, con la justicia y con la dignidad.  Recordación y homenaje a todos los hacedores de su historia, muchos de ellos ya desaparecidos. A sus actuales trabajadores, directivos e inspiradores la más justa valoración y gratitud. Radio Cáritas es un patrimonio muy valioso de la Iglesia Católica y de la comunidad nacional. Feliz 80 años y los augurios de muchos años más para esta radio que predicó siempre en su mensaje, la paz y la esperanza para todos.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...