Ir al contenido principal

OTRA BATALLA GANADA

OTRA BATALLA GANADA


La lucha estudiantil universitaria de nuestro país se prolonga y persiste y como las gotas que consiguen horadar las piedras, va conquistando avance en el propósito de recuperar la dignidad de la Universidad Nacional de Asunción.  Lo que parecía un obstáculo imbatible: La resistencia del Decano de la Facultad de Ingeniería Ever Cabrera a dar un paso al costado, se ha conseguido doblegar por decisión del Consejo Superior Universitario que dispuso por fin la intervención de la mencionada institución. Esta decisión permitirá apartar de su cargo temporalmente al cuestionado decano mientras se analiza los cuestionamientos del estudiantado que se opuso tenazmente a su nombramiento por considerar que no reunía los requisitos  teniendo en cuenta que obran en su contra denuncias de presuntas irregularidades  cometidas en su cargo anterior como Director del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La batalla fue tremenda. Ciento diez días de huelgas, bloqueo de acceso y el riesgo de perder el semestre, hechos que no amilanaron a los estudiantes de Ingeniería en esta confrontación.  Es importante destacar el acompañamiento de los padres en esta lucha de sus hijos e hijas  y el apoyo de numerosos docentes de la institución, que en la hora de la verdad resultaron decisiva. La lucha de los estudiantes por combatir la corrupción en la Universidad Nacional de Asunción, considerada como “la primavera estudiantil” se inició en setiembre del 2015 y ya lleva más de un año. Esta batalla debe ser una causa nacional, porque en la misma se pone en juego nada menos que el futuro de nuestra sociedad. La corrupción en la UNA no se refiere solamente a  perjuicios económicos sino al grave daño que se genera por el deterioro de la calidad de la educación superior y la deficiente formación de los profesionales que asumirán la responsabilidad de conducir al país. La lucha por cambiar el Estatuto de la Universidad sigue pendiente. Los que están empotrados en la estructura de poder que han permitido el reinado de la corrupción, se oponen a que en los órganos de gobierno de la Universidad Nacional de Asunción se imponga el equilibrio de control  de los representantes de los tres estamentos: Docentes, estudiantes y egresados no docentes. La idea es que ninguno de los estamentos consiga mayoría propia. Es posible que no sea la solución, porque la corrupción tiene varios recursos, pero por lo menos  se establecerá un sistema de control y participación mucho más razonable y equitativo.  ¿Hasta cuándo seguirán oponiéndose? Es difícil precisar pero la batalla no está acabada.  Una joven egresada, la mejor de su promoción 2014 de la Facultad de Filosofía, de nombre Georgina Zavattiero, en su alocución de graduación, frente a todas las autoridades de la Universidad, afirmó que la lucha de los universitarios debe convertirse en una causa nacional y por lo tanto se requiere la participación de toda la ciudadanía: “La UNA – concluyó diciendo - es un espacio de privilegios de poco y de inversión económica de muchos. Mi título de grado se encuentra marcado con tinta de corrupción por quienes hasta hace muy poco tiempo ocupaban altos cargos dentro de esta casa de estudios. Indudablemente esa es una marca que significa una motivación para abogar e incidir por un país transparente, honesto y justo para todos” (Diario Ultima Hora, 22 de noviembre de 2016)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...