Ir al contenido principal

¡NO MÁS GUERRA!

¡NO MÁS GUERRA!


¡No más guerra! ¡No más guerra! Fue el grito coreado anoche en la ciudad de Cartagena de India donde,  ante la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas y numerosos mandatarios,  se puso fin a 52 años de guerra que ha costado 220.000 muertes y cinco millones de desplazados. Un emocionado Presidente colombiano, emocionado hasta las lágrimas, destacó que el mundo entero está hoy lleno de todo tipo de conflictos y ve hoy a Colombia como ejemplo de la esperanza y de la convivencia. Agradeció en especial a Cuba y Noruega garantes del diálogo, Chile y Venezuela en calidad de acompañantes y el respaldo incondicional de las Naciones Unidas, la Unión Europea  y Estados Unidos. Momentos antes de la firma del acuerdo, el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano exhortó en su homilía  a todos los colombiano  “a trabajar juntos por el respeto a los derechos humanos y los valores cristianos, así como a detener el odio y cambiar el rumbo de su historia para construir juntos un país mejor con instituciones justas y sólidas” (Diario Ultima Hora, 27 de setiembre 2016) Luego de la firma del acuerdo, habló el Secretario General de las Naciones para destacar la importancia del acto y manifestar el compromiso firme de la ONU que actuará como garante del cumplimiento de este acuerdo. Posteriormente ocupó la tribuna el jefe de la FARC, Rodrigo Londoño,  alias Timochenko,  para expresar el compromiso de deponer las armas y luchar por los ideales de justicia bajo las armas de la paz y de la democracia. Recordó a otros conflictos tan dolorosos que persisten en el mundo como el caso de Siria y la confrontación palestino – israelí, donde el ideal de justicia y de la paz, es tan necesario. Terminó su mensaje pidiendo perdón por todos los dolores y sacrificios que ha significado esta guerra para el pueblo colombiano.  Cerró la lista de oradores, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, para agradecer emocionado, a todos los que hicieron posible vivir este gran momento. “Sé que este acuerdo no es perfecto, ningún acuerdo lo puede ser, porque implica un renunciamiento de las partes, pero prefiero un acuerdo imperfecto ante una guerra perfecta” Expresó su gran confianza de que el pueblo colombiano confirmará este acuerdo de paz el domingo uno de octubre en el referéndum convocado a ese efecto. Qué lección nos da Colombia. Nunca más la violencia como arma política, es la consigna. La verdadera conquista de la paz, aun no será plena, porque todavía persisten algunos grupos guerrilleros, y en especial la presencia casi imbatible de los narcotraficantes. Los que más sufrieron las consecuencias fueron los campesinos e indígenas. Amenazados de muerte si no ayudaban y castigados a muerte por haber ayudado. Por eso la huída y el desplazamiento de 5 millones de víctimas inocentes. Qué lección para nuestro país. Aquí también los pobladores del norte viven en zozobras por la amenaza constante tanto del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) como de las FTC (Fuerzas de Tarea Conjunta)  Aquí también se está usando la violencia como arma política. La masacre de policías y campesinos en Curuguaty, fue utilizada para un golpe de estado. Ahora la masacre de 8 jóvenes militares, se utiliza para atacar y desprestigiar a todos los políticos,  adversarios posibles, del gobierno de turno. Aquí también es un factor político importante el narcotráfico.  Lo grave es que si se utiliza la violencia como un factor político es posible que realmente no se quiera que el grupo criminal desaparezca. Esta posibilidad es muy dolorosa y costará desplazamiento y vidas inocentes.  Sería un grave error atacar al terrorismo con el terrorismo de estado, pero esa es la tendencia. El fascismo, lastimosamente, es predominante en los sectores de poder político y económico.  Nosotros también necesitaremos pronto gritar: ¡No más guerra! Y para eso se necesitará imponer la paz y el orden con justicia para vencer a este terrorismo incipiente, defendiendo  a toda costa la Constitución Nacional y la vigencia de los derechos fundamentales, lo que nos  dará finalmente como resultado, el fortalecimiento de las instituciones democráticas de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...