Ir al contenido principal

INTERNISMO COLORADO

INTERNISMO COLORADO


La figura política del Senador Mario Abdo Benítez adquirió notoriedad cuando se enfrentó al Presidente de la República en la lucha por la presidencia del partido colorado, no apeándose de su candidatura y que al final, aunque perdiera ante el candidato de Horacio Cartes, llegó a obtener más de 400.000 votos que significaron algo así como el 40% del electorado.  Ese hecho hacía suponer  que el partido oficialista estaba apelando una vez más a su viejo truco de crear un anti oficialismo para mantener movilizado al electorado interno hasta que al final a la hora de las elecciones generales ir todos unidos en busca de la victoria. El juego venía siguiendo en ese esquema  en lo referente al manejo de la Presidencia del Senado, con los famosos “votos disidentes” dentro de los senadores colorados. En cuanto al tema de la reelección presidencial fueron puestas en vigencia  algunas prácticas conocidas y utilizadas en la época de la dictadura. El Presidente no dice sí ni no a la posibilidad de la reelección, pero no impide que desde su entorno se la proponga y últimamente venía intensificándose la campaña en todas las reuniones a las  que acudía el titular del ejecutivo. Exigían que la misma Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana convocara a una reunión de sus directivos para tomar postura sobre el tema. Todo indicaba que se iba a imponer la enmienda constitucional para favorecer la reelección presidencial. De esta manera no había innovaciones llamativas en este anticipado proceso electoral que apunta al 2018. Pero imprevistamente en la Cámara de Senadores convocada a sesión extraordinaria se da entrada a un proyecto de ley para modificar la Constitución Nacional y posibilitar la reelección presidencial por la vía de la enmienda, lo que fue rechazado, con lo que cierra la posibilidad de que ese proyecto vuelva a tratarse  en el presente ejercicio.  Este hecho  marca una diferencia importante con experiencias anteriores. Los disidentes con Mario Abdo Benítez a la cabeza le cierran el camino de la reelección al Señor Horacio Cartes lo que cambia el escenario político y este hecho podría agudizar el enfrentamiento dentro de la Asociación Nacional Republicana. Queda la vía de la reforma constitucional que implica proceso más largo y unas exigencias mayores que dificultan su aplicación en vista de la propuesta de la reelección. ¿Cuál es el escenario que se presenta de aquí en adelante? Los cartistas, luego de desayunarse la sorpresa de la maniobra, no están dispuestos a ceder en sus pretensiones y se disponen a plantear batalla. Por de pronto dicen, que obra en la Cámara de Diputados un proyecto de ley, que fue presentado hace un tiempo aunque no haya tenido entrada oficial por no contar con la cantidad de firmas respaldatorias requeridas. Ahora ya tiene las firmas y aparentemente buscarán antedatar la entrada, y sostener de esa manera que la Cámara de origen es la Cámara de Diputados que por ello está habilitado para analizar y aprobar el proyecto. Claro, de igual manera, si eso ocurriera al llegar a la Cámara de Senadores debería ser archivado y punto final. Pero ¿debe descartarse la posibilidad de que los partidarios del Presidente Cartes reviertan esta situación? No. No del todo. ¿A qué maniobras podrían apelar? Hacer aprobar el proyecto de la enmienda por la Cámara de Diputados y pelear por los votos cuando llegue al Senado. Todavía quedaría algún recurso de judicialización teniendo en cuenta que tanto el Tribunal Superior de Justicia Electoral como la Corte Suprema de Justicia serían funcionales a sus objetivos y por esa vía las razones políticas podrían imponerse a las razones jurídicas lo que sería sumamente grave. La Constitución Nacional ya viene siendo violada y un nuevo intento, significaría un atajo muy peligroso para la seguridad jurídica y la institucionalidad de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...