Ir al contenido principal

EL DÍA DE LOS NIÑOS MÁRTIRES

EL DÍA DE LOS NIÑOS MÁRTIRES


La intención de dedicar una fecha a la celebración del Día del Niño podemos considerar una buena idea pero hacerlo coincidir justamente con el día de la masacre y del genocidio genera sentimientos contradictorios.  Por una parte es bueno dedicar un día a los niños, porque la alegría de un niño impacta y contagia, no solamente por la pureza y la inocencia sino por el hermoso significado de vida, esperanza y proyección hacia el futuro, y por otro lado ¿por qué tenemos que recordar la masacre de Acosta Ñu todos los años? ¿Para revivir el dolor lacerante de nuestra historia, para resaltar el heroísmo y el martirio de nuestro ejército de niños o ver en ese acto la decisión de nuestro pueblo de inmolarse para no sucumbir en el miedo y la cobardía?  Una cuestión que a menudo surge es qué hacían estos niños en ese campo de batalla. Nos dicen que era el ejército de la retaguardia, formada por 3.500 niños y unos 450 veteranos que tenía por finalidad cubrir la retirada del resto del ejército del General Francisco Solano López.  Que no estaban esperando al enemigo sino que fueron alcanzados y no tuvo más remedio que enfrentarse a una fuerza muy superior con más de veinte mil hombres fuertemente pertrechados.  Que no se habían pintado los bigotes ni contaban con fusiles de maderas para dar la apariencia de soldados adultos, porque con eso no iban a engañar a los invasores que contaban con buena información de inteligencia según lo señala el periodista y escritor Andrés Colmán Gutierrez en su obra “Los mitos del 16 de agosto” La lucha fue totalmente desigual pero el heroísmo de los niños y de los últimos veteranos, también le costó la baja de 3.500 combatientes a las fuerzas aliadas. Pero la indignación y el dolor se acrecientan con la barbarie del Conde D´Eu, Comandante de las fuerzas invasoras que mandó cerrar y clavar por afuera las puertas de un templo que servía de hospital de heridos y de refugios de niños y mujeres y ordenó que se le prenda fuego. Igualmente ordenó rodear de fuego el campo donde las madres intentaban recoger a sus muertos. Este genocidio y esta barbarie del 16 de agosto de 1869, constituyen un crimen de lesa humanidad que todavía reclama un acto de justicia.  Al retornar al presente cabe preguntarnos ¿cuál será el impacto de esta recordación en las generaciones del presente y del futuro? ¿Aprenderán patriotismo, cosecharán un sentimiento de odio, o fomentarán la tradicional baja autoestima paraguaya?  Es una cuestión que nos deberán contestar los sicólogos y pedagogos. Pero también al regresar al presente nos encontramos con serias contradicciones.  Los bullicios de un enfoque comercial de la celebración, no pueden tapar la realidad de que muchos de nuestros niños todavía mueren por hambre o por grave desnutrición, y que esa desnutrición alcanza o amenaza al 44.1 % de niños menores de 5 años. En los pueblos indígenas, solamente 7 de cada 100 familias tienen acceso a agua potable y la desnutrición crónica afecta al 41.7% (Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) La pobreza extrema sigue muy acentuada, la salud es deficiente y en las escuelas a los niños más pobres se les roba sus meriendas. La corrupción política compromete y distrae la posibilidad de la necesaria inversión social y con ello, se compromete seriamente el presente y el futuro de las nuevas generaciones.  El recuerdo de los niños mártires de Acosta Ñu nos exige una conmemoración diferente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...