Ir al contenido principal

LA LUCHA ANTI NARCO

LA LUCHA ANTI NARCO


Es lamentable que en nuestro país se evidencie cada vez más la influencia en la sociedad y en la política de la mafia de los narcotraficantes.  Los violentos enfrentamientos en la fronteriza ciudad de Pedro Juan Caballero entre grupos mafiosos que concluyeron con la muerte de un capo mafioso  local, acentuaron esta realidad. Se considera que aquel operativo fue propiciado por una de las bandas criminales del Brasil en una abierta lucha de poder y dominio territorial.  Quedó al descubierto en este caso, el poderío de los bandos enfrentados en lo que respecta a las armas de guerra cuyo uso no está permitido para civiles, que ingresaron al país y fueron utilizadas sin control de las fuerzas públicas.  Está claro que el dominio de la zona podrá cambiar eventualmente de amo pero la mafia seguirá presente.  Casi coincidentemente se dio el caso de un operativo fallido de una brigada de la Secretaría Nacional Antidrogas en zonas cercanas a la capital del país.  Sus integrantes balearon una camioneta de un conocido empresario que no había detenido la marcha, ocasionando la muerte de una niña y graves heridas de un tío suyo. La acción de los antidrogas fue sumamente violenta e irresponsable, que provocó con toda razón,  la condena de la ciudadanía y la renuncia del Titular de esa Secretaría. Los integrantes del desgraciado operativo fueron imputados y guardan reclusión por mandato judicial. Estos dos hechos abrieron el debate sobre la legalidad y efectividad de la Secretaría Nacional Antidrogas.  Que sus miembros no pueden portar armas porque no pertenecen a las fuerzas públicas, que la entidad solamente fue creada para coordinar con las demás instituciones la lucha contra el narcotráfico, etc. etc. etc. En el Parlamento algunos legisladores plantearon derogar la ley de la creación de la Secretaría Nacional Antidrogas y transferir la responsabilidad a las fuerzas policiales. La verdad es que tendrán que hacerlo pronto porque la situación actual  beneficia a los narcotraficantes y debilita la lucha contra los mismos.  Es lamentable y dolorosa la muerte de la niña y se tiene que establecer la culpabilidad de los responsables con toda la fuerza de la ley, pero de ahí a plantear la desaparición de la única institución especializada en esa lucha, hay que repensarla con cabeza fría. Si se transfiere su función a la policía tendrá que ser una unidad especializada dependiente del Comandante en Jefe. Si se mantiene a la SENAD se tendrá que autorizar a sus miembros el uso de las armas reglamentarias cuando intervienen en los operativos porque no deberían hacerlo desarmados.  Si por error de procedimiento se tiene que eliminar una institución, hace rato hubieran desaparecido las Fuerzas de Tarea Conjunta que han ocasionado la muerte de varios inocentes. Nadie pidió su desaparición porque los muertos eran campesinos y no tenían apellidos tan sonoros.  Finalmente podemos reiterar la necesidad de fortalecer una institución de combate al narcotráfico con las reformas legales que sean necesarias que contemplen la posibilidad de embargar los bienes y permitan imputar a los narcotraficantes por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. En esta lucha tendrá que involucrarse necesariamente además del Poder Ejecutivo, el Parlamento y el Poder Judicial. Es una lucha frontal que debe estar por encima de banderías políticas porque está en juego la misma institucionalidad de la República.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...