Ir al contenido principal

LA LEY DEL TALIÓN

LA LEY DEL TALIÓN


En el ámbito político, por analogía se habla de la Ley del Talión para significar ajustes de cuentas entre los políticos o el ejercicio de la venganza o la instrumentación de la represalia por un gobierno, un partido o una persona contra sus adversarios en términos de devolver las ofensas recibidas “golpe por golpe” En las sociedades primitivas los hombres se hacían justicia por sí mismos sin límites para el agraviado y sin proporción del daño causado. Por eso la Ley del Talión significó un avance, porque tiene en cuenta la proporcionalidad del daño causado. Su célebre fórmula es de “ojo por ojo, diente por diente” La expresión viene del latín “lex talionis” (de lex que es ley  y talio que significa igual) La Ley del Talión ya figuraba en el Código Babilónico de Hammurabi, aprobado 17 siglos antes de la era cristiana. También figura en el Antiguo Testamento de la Biblia. Si bien esta ley se dejó atrás por obsolescencia, increíblemente aun tiene vigencia en algunos países fundamentalistas como el Irán (Enciclopedia de la política de Rodrigo Borja) Y citamos a propósito esta antigua ley, porque creemos que hay todavía personas cuyas mentalidades quedaron paralizadas en la era del Código de Hammurabi. Solamente eso podría explicar que sea tan difícil entender  el significado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, después de que la humanidad entera, sobreviviera a la terrible y dramática  segunda guerra mundial. No hay que cansarse, hay que seguir explicando, porque se trata de un documento fundamental para la convivencia de los países y de los seres humanosLos derechos humanos, fueron y siguen evolucionando. En su primera etapa o primera generación se ocupa de los derechos civiles y políticos de las personas. Derecho de las personas a ser protegidas en sus vidas y en su libertad y a no ser discriminadas por ninguna de las causales posibles. Estos derechos han evolucionado en una segunda generación al proclamar como derechos fundamentales, los derechos sociales, económicos y culturales consagrando así el derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda y a la educación. Y todavía siguen hacia el derecho a la justicia y a la solidaridad entre los pueblos e incluso ya se habla de una cuarta generación  al derecho de vivir en un mundo seguro. Estos son algunos de sus principios: Son universales, inherentes a la persona humana, intransferibles, irrenunciables. Significa que no es una concesión de la ley o del Estado, se los adquiere por el simple hecho de ser un ser humano, y que su violación en cualquier parte del mundo, nos afecta a todos, a toda la humanidad. Por todo esto, la sociedad nacional e internacional, una vez más fue sorprendida en el día de ayer por las declaraciones totalmente aberrantes de la Senadora Nacional señora Mirta Gusinky. Sostiene que los delincuentes deben ser asesinados por la fuerza pública, que hay que tirarles bomba sin importar que en el operativo mueran personas inocentes y que las Comisiones de Derechos Humanos dificultan el combate al terrorismo y a la delincuencia. Podemos comprender a esta señora en su dolor por ser la madre de una víctima, pero es totalmente inaceptable su declaración como responsable de la Comisión de los Derechos Humanos del Senado de la Nación. Su declaración recorre el mundo y nos embarra a todos los ciudadanos de este país. Mencionó el caso de la Masacre de Marinakué en Curuguaty oponiéndose a que se defienda a los campesinos de la grave acusación de asesinatos de los seis policías que murieron junto a los 11 campesinos.  Tienen que entender la señora Senadora y las personas que piensan como ella, que no puede  haber condena si se viola por ejemplo el derecho a la defensa. No se puede sostener una acusación sin pruebas fehacientes. El Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, expresó su preocupación desde Ginebra, Suiza,  por las posibles violaciones del debido proceso y el derecho a la defensa de los campesinos condenados por el Tribunal de Primera Instancia.  En la masacre de Curuguaty hay serios indicios de que fue violado el derecho fundamental de la vida tanto de campesinos como de los policías muertos que merecen ser investigados. Hay varios campesinos que fueron ejecutados después del enfrentamiento. Algunos estaban heridos y tenían que ser auxiliados, un señor de unos 70 años levantó la mano, se entregó y pidió por favor que no le mataran y fue asesinado. Otros dos fueron muertos fuera del lugar del enfrentamiento y sus cadáveres fueron arrastrados hasta la zona de enfrentamiento.  Estas muertes deben ser investigadas porque constituyen un alevoso crimen. También los policías muertos y heridos, fueron acribillados o por sus propios camaradas o por sicarios contratados de antemano. Aún sosteniendo la posibilidad de que los campesinos hayan matado al Sub-comisario Erven Lovera, lo que no ha sido probado, los demás policías no fueron muertos ni heridos por los campesinos. Por algo el Tribunal se opuso a la exhumación de los cadáveres para determinar el tipo de proyectiles causantes de la muerte de los policías. A propósito, apareció la declaración de la ex directora del Policlínico Policial, donde fueron atendidos los policías heridos en la refriega, extrañando que no haya sido llamada a declarar en el juicio a pesar de comunicar que contaba con un informe completo del historial clínico de los heridos. “Manifestó que las heridas que recibieron los agentes eran desgarrantes y con armas de grueso calibre” (Diario Ultima Hora, 21 de julio de 2016) Es oportuno también aclarar el cuestionamiento que se hace a menudo del porqué no se tiene en cuenta los derechos humanos de las víctimas de los delincuentes. Toda muerte es objetable y lamentable, pero la función y la posición de la defensa de los Derechos Humanos,  es fundamentalmente investigar y denunciar el abuso y la violación de los derechos humanos cometidos por la fuerza pública, la policía y el ejército, que actúan en nombre del Estado que tiene como fin precisamente asegurar la vigencia de esos derechos fundamentales. La policía no tiene potestad para ajusticiar a un detenido, porque eso sería aplicar la pena de muerte, que no rige en nuestro país, sin juicio alguno. Tampoco puede torturar o implantar pruebas, como poner un arma en la mano de una persona asesinada por la misma policía, para simular un enfrentamiento, algo totalmente ilegal y miserable. Los ciudadanos tenemos que saber que si no se combate las violaciones de los derechos humanos cualquiera de nosotros podemos ser la próxima víctima. Y a la señora Senadora, le decimos que renuncie a su cargo o deje de hablar, porque deshonra internacionalmente al país por sostener aberrantes ideas que tuvieron vigencia muy en el pasado, incluso antes del célebre Código de Hammurabi del imperio babilónico aprobado 1.700 años antes de Cristo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...