Ir al contenido principal

CONCERTACIÓN NACIONAL

CONCERTACIÓN  NACIONAL


Es tiempo de pensar seriamente en la situación del país. Las recientes elecciones municipales nos dieron una pista interesante: La ciudadanía está cansada de la pillería política, y demostró tener capacidad para liberarse de los cánones partidarios y castigar a los corruptos. Se ha roto el mito de la obediencia partidaria y al parecer también la adhesión ciega a las banderías políticas. El país se está volviendo inviable. Se sabe que hay que invertir más en educación, vivienda y salud. Pero nuestro presupuesto general de gastos de la nación ya es deficitario. Nuestro joven Ministro de Hacienda advierte una y otra vez, que no existen recursos para cubrir los gastos mínimos esenciales y que de mantenerse los aumentos presupuestarios, se tendrá que reducir seriamente la inversión social. Mientras tanto, nos enrostran con un escandaloso despilfarro generalizado de los recursos provenientes de las hidroeléctricas en concepto de royalties y Fondo Nacional de Desarrollo. Una gran camada de intendentes y concejales se han vuelto millonarios de manera totalmente impune, sin ser investigados y mucho menos imputados. El país aumenta peligrosamente sus deudas interna y externa y es impensable que se preste dinero para pagar salarios y beneficios del funcionariado público. No mejoran las recaudaciones impositivas y la evasión es muy significativa. Es necesario instalar un gran debate ciudadano a nivel de todo el país y debe ser desde ahora. Solamente se cuenta con un año y medio porque en el segundo semestre del 2017 habrá elecciones internas y en el 2018 las generales. Ya existen algunas iniciativas en algunos estamentos sociales y sectores políticos que deben ser alentadas. Pero al mismo tiempo creemos que se tiene que crear una instancia de líderes calificados con capacidad de orientar todo el proceso. Los partidos políticos así como están carecen de autoridad moral para orientar un proceso de esta naturaleza. En ese sentido han fracasado, carecen de liderazgos propios, han recurrido a outsider y no tienen control real sobre sus afiliados y sus administraciones son prebendarías y clientelistas, un fracaso. No se trata de prescindir de los partidos políticos, sino de relegarlos inicialmente de este debate ciudadano  que deberá tener la suficiente amplitud para motivar a los mejores ciudadanos y ciudadanas a debatir un proyecto político nacional. En un reciente programa televisivo con participación de representantes de grupos políticos de la oposición se cayó en el simplismo de sumar los votos obtenidos por el oficialismo y la oposición y concluir que se puede ganar al Partido Colorado en las elecciones nacionales próximas, y ya se intentó en pensar en candidatos posibles. Hasta que alguien planteó que primero hay que discutir para qué se quiere acceder al gobierno, porque si es para hacer lo mismo, no vale la pena. Señaló que una primera etapa del gran debate es para ponerse de acuerdo sobre un objetivo básico. Ese es el tema. ¿Qué país queremos construir juntos? En este debate fundamental están llamados los líderes de todos los partidos y movimientos que estén de acuerdo con este propósito. El perfil del candidato se discutirá después. El tema es desafiante y muy amplio y no se puede agotar de una sola vez. Lo importante es estar abierto a este debate porque el país se merece esta preocupación y más que nunca lo necesita.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...