Ir al contenido principal

REFORMA DEL PODER JUDICIAL

REFORMA DEL PODER JUDICIAL.


La corrupción no hubiera tenido tanto éxito en nuestro país si el Poder Judicial ejerciera su función de impartir justicia evitando de esa manera la vigencia omnipresente de la impunidad. Pero ¿cómo se podrá conseguir un Poder Judicial ecuánime, eficiente y autónomo si los principales cargos y nombramientos dependen de la decisión política partidaria? De ahí deviene que la causa primera de tener un Poder Judicial deficiente y sometido, es la corrupción política reinante. La corrupción política de esa manera se convierte en causa y efecto. Una paradoja que necesariamente se deberá desentrañar para tener alguna posibilidad de recuperación y crecimiento institucional en el país. Se depende demasiado del Poder Legislativo que tiene preeminencia sobre los demás poderes y será muy difícil mejorar la selección de los integrantes del Congreso Nacional porque eso depende a su vez de los cuadros partidarios manejados por la dirigencia corrupta. La elección de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia debería ser un punto de partida importante en la reforma del Poder Judicial pero es imposible salvar la valla del cuoteo político que es utilizado como sistema de selección. El cuoteo político no hubiera significado un grave imponderable si no fuera por la mediocridad de la clase política que tenemos. Todos los grupos políticos quieren tener un representante en la máxima instancia judicial y no precisamente para que haya equilibrio y mutuo control sino para tener un ministro en la Corte en deuda de compromiso con el grupo político que lo promocionó. De ahí deviene en gran parte toda nuestra desgracia de la impunidad. Este criterio ya se maneja a nivel del Consejo de la Magistratura encargada de seleccionar las ternas para la designación de un Ministro de la Corte. En la selección y nombramiento de la nueva Ministra de la Corte, se faltó el respeto a numerosos profesionales del derecho, quiénes confiados en la promesa de que se tomará en cuenta los méritos de los concursantes para la integración de la terna, sin ser advertidos de que los mismos deberían ser del Partido Colorado, porque se estaba eligiendo al reemplazante de un Ministro renunciante de la misma afiliación política, en base al cuoteo político. En este momento hay dos miembros de la Corte con mandato vencido si no rige la estabilidad para los mismos, y otros tres que serán sometidos a juicio político. Será clave la selección de cinco Ministros de la Corte, para tener alguna posibilidad de que mejore nuestra justicia. Por de pronto hay una Comisión de Reforma del Poder Judicial que no avanza en sus gestiones y probablemente no aportará mucho porque no puede atacar el problema de fondo. Se habla de desvincular a la Corte de las tareas administrativas, implementar los procesos orales, fijar plazo máximo para la expedición sobre las acciones de inconstitucionalidad, asegurar que los ciudadanos puedan presentar denuncias por mal desempeño ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y exigir como requisito a los futuros magistrados la carrera judicial. En realidad poco y nada. Lo más probable es que seguiremos siendo el gran país de la impunidad. Otra vez lo único que nos queda es la presión social. Es la ciudadanía la que tendrá que hacer oír sus voces de reclamos. Las esperanzas recaen en la vigencia de la soberanía popular. Si no se consigue que la ciudadanía se organice y se fijen metas de luchas y objetivos, podemos  seguir soportando por mucho tiempo el tremendo peso de la injusticia y de la impunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...