Ir al contenido principal

¿TENEMOS UNA CORRUPCIÓN PLANIFICADA?

¿TENEMOS UNA CORRUPCIÓN PLANIFICADA?


La corrupción en nuestro país se instaló como sistema de vida y de un sistema que crece y se afianza. Por eso es inquietante preguntarnos si alguna vez podremos superar este mal que tanto daño nos causa a todos y a cada uno. Porque ni siquiera el mismo corrupto se salva finalmente de sus tentáculos. Todos resultamos víctimas de la corrupción. El dinero fácil es difícil que se consolide. Es el destino de los tramposos, siempre se encuentra en el camino con alguien mejor. ¿Es un problema cultural? Sí y no. Es más  bien un problema de impunidad. Veamos ahora a la corrupción bajos algunos aspectos importantes. Uno de esos aspectos es la ilimitación de  la corrupción. La corrupción no tiene límites. Ningún corrupto se detiene.  Siempre avanza más allá de un margen mínimo. Nadie dice “Hasta aquí nomás” Es lo que está pasando con los intendentes y gobernadores con respecto a la utilización de los recursos de los Royaltíes y del FONACIDE (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo) En los primeros tiempos encaran las obras con la calidad mínima pero sobre facturadas. Ganaban con la diferencia de precios. Pero no se contentaron con eso. Les tomaron el gusto a la plata dulce. No solamente sobre facturaron sino también obtuvieron recursos de la baja calidad de los materiales y de la mano de obra barata. Es lo que habría ocurrido en el Colegio Nacional de Lambaré. Se habría presupuestado el costo de la obra en alrededor de 90 millones, pero facturaron en 263 millones y al final terminó derrumbándose una de las aulas.  Otros Intendentes justifican en los informes obras inconclusas o no realizadas. Y finalmente están los que ni siquiera presentaron sus rendiciones de cuentas. En general las obras realizadas carecen de la calidad mínima necesaria y generan riesgo para la vida de escolares y educadores. Qué importa la vida. La corrupción no tiene límite. El otro aspecto es la generalización. En todos o casi todos los municipios y gobernaciones se está robando el dinero de la gente. Toda la ciudadanía lo sabe. Todos los gobernadores e intendentes también. Por eso viene la famosa justificación de la “persecución política” cuando se investiga a algunos de ellos. Es como decir: ¿Por qué a mi nomás, y los otros?  Finalmente, ¿Es ésta es una corrupción planificada? Sí, porque en nuestro país, la corrupción se planifica. Siempre me acuerdo del caso del Instituto de Previsión Social cuando se dispuso que sus fondos sean destinados a la inversión privada. Se armaron unos grupos que ofrecían los préstamos y pedían una comisión del 20% sobre el monto del préstamo.  Cuando alguien objetaba el monto de la comisión, respondían: ¿Acaso ustedes van a pagar el préstamo? Tenían que presentar algún título de propiedad que el grupo gestor se encargaba de sobre evaluar y armaban los proyectos de industrias. Al final el IPS se quedó con los pequeños terrenos rematados sin recuperar sus préstamos. En el caso del FONACIDE hay pocos intendentes imputados y casi nadie condenado. La Contraloría General de la República ha investigado muy poco y los informes de algunos casos van a parar en el Ministerio Público. Ahora se estudia un proyecto de Ley para castigar a los malversadores para que respondan con sus patrimonios por los daños causados. ¿Porqué recién ahora? Todo esto nos hace pensar que podríamos estar en presencia de un poderoso plan  de robo  concebido, maquinado y ejecutado por la misma clase política de nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...