Ir al contenido principal

MUJER Y PROTAGONISMO.

MUJER Y PROTAGONISMO.

Pasaron unos días desde la fecha dedicada a la celebración del Día de la Mujer Paraguaya. Hermosos e interminables elogios fueron vertidos para destacar la belleza,
las cualidades, los valores y la heroicidad de las mujeres de nuestra tierra. Entre esas meritorias y honrosas menciones figura incluso la sugerencia para que sea propuesta la candidatura de las mismas para uno de los más importantes premios a nivel mundial.
Todo muy bello y muy grato. Pero considero que este tema no debe quedar solamente en el discurso y en el florilegio. Hay verdades que deben enraizarse profundamente en la conciencia ciudadana. La formación de esta nación en su cultura, en sus costumbres y en sus tradiciones tiene un porcentaje muy alto del aporte de las mujeres. A las madres les debemos que el idioma guaraní haya sobrevivido a pesar de las prohibiciones y persecuciones. Ellas conservan y transmiten de generación en generación la fe y los principales valores humanos que atesora nuestro pueblo. Después de la guerra de la hecatombe a ellas se les debe la recuperación nacional. Durante la guerra del Chaco, mediante las mujeres,  las chacras seguían produciendo los alimentos necesarios. Está demostrado que las mujeres son mejores en la administración del hogar y mejores pagadoras  de los microcréditos. Los hombres prefieren hijos varones pero las mujeres son más solidarias con sus padres y demás familiares. Y si es por la vanidosa pretensión de la continuidad de los apellidos o de la empresa familiar, ellas pueden transferir sus apellidos a sus hijos y ser excelentes administradoras de cualquier empresa. Pero estas verdades no están enraizadas en la sociedad, ni siquiera en las mismas mujeres. Ellas siguen siendo discriminadas en sus derechos, en su trabajo, y en la política. Siguen siendo víctimas de la violencia y del abandono. Son testigos calificados de las carencias que sufren sus hijos, de las inseguridades de que son víctimas los mismos y de las injusticias que se cometen cada día. Este país de corruptos y de grandes antivalores no va a cambiar tan fácilmente.  Requiere y requerirá de un rol protagónico activo de las mujeres. La formación de los hijos sigue estando en sus manos. Necesitamos que en el hogar se insista en los valores de honestidad y de respeto a las personas. Que se fomente una gran capacidad de diálogo en la familia. Que las mujeres sean más exigentes con sus hombres. Que no transijan con la corrupción. Que se interesen cada vez  más por la política y que cuando accedan a cargos importantes recuerden a tantas madres que son víctimas de injusticias. No se trata de cupo que se reclame, se trata de protagonismo.

Que no se dejen avasallar por la lisonja y la manipulación de los medios de comunicación. Que defiendan la dignidad de todo este pueblo. Es necesario y urgente que se tome conciencia de que  este país necesita más que nunca de la ternura, la intuición y el coraje de sus mujeres ciudadanas para cambiar su destino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...