Ir al contenido principal

EL VISCACHERO

EL VISCACHERO.

La Viscacha, según el diccionario Larousse Universal, es un roedor  de color gris oscuro y vientre blanco, de costumbres nocturnas, que habitan en grandes madrigueras y en grupos muy numerosos. Es un roedor que cuando ataca no deja nada. Se comen hasta las migajas. Si bien el mismo diccionario utiliza la palabra “vischachera” para referirse a la madriguera de estos animales, en el uso popular en nuestro país, viscachero o viscachera, se aplica a los ladrones  o las ladronas de poca monta, casi de manera despectiva. No atacan, más bien son descuidistas. Cuando se trata de gente muy necesitada a menudo la reacción de las víctimas es de cierta conmiseración, pero es fuertemente condenados y condenables los actos de viscachería cometidos por personas que no necesitan y que por lo tanto están movidas por angurria. Es el caso de cierto diputado nacional, actualmente imputado por la investigación fiscal que habría cargado al Congreso, y a la nación por lo tanto, los sueldos de tres personas que prestan servicios en su granja particular.  Pero aparte de cargar los salarios al Congreso y al Estado, de estos personales particulares, conforme a las denuncias, todavía estaría quedándose con una parte de los salarios de los mismos. De confirmarse esto se trataría de un caso de angurria, de vizcachería, imperdonable para el legislador en cuestión, que tiene buen salario e importantes  bienes personales.
Otro caso de angurria, viscachería y defraudación acaba de publicarse con este título: “Suboficial es imputado por robar la pensión de anciano”, (Ultima Hora, pág. 54, 14 de febrero 2014).  El victimario no está en los niveles de autosuficiencia como en el caso anterior, pero  por el rol que desempeña, y por las condiciones en que se da la situación de defraudación, el hecho es igualmente doloroso y miserable. Un señor de 74 años se acerca a un cajero automático del Banco Nacional de Fomento, en Ciudad del Este, con el propósito de cobrar el importe de su exigua pensión. Como tiene dudas en el manejo de la tarjeta mira alrededor y ve al policía encargado de custodiar el Cajero, a quién acude para pedirle auxilio. El suboficial, aceptó naturalmente el pedido, toma la tarjeta y acude al cajero, de donde extrae 700 mil guaraníes, suma que se guarda en el bolsillo, y vuelve a introducir la tarjeta solicitando el comprobante de saldo, que quedó reducido a 128 mil guaraníes, lo imprime y le entrega al anciano que le había pedido la ayuda diciéndole que ese era su saldo disponible. Pero para ser un policía, fue bastante tonto. Ante la denuncia de la víctima, se acudió a la cámara del circuito cerrado del banco, confirmándose el proceso de extracción y el hurto.

Hechos lamentables que denigran dolorosamente la condición humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...