Ir al contenido principal

EL PRESTANOMBRE

EL PRESTANOMBRE.

Debe ser considerado otro importante éxito de la prensa y de las redes sociales el hecho de que el INDERT (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra) haya tomado la decisión de revocar la Resolución N° 2459/08, por la que se había adjudicado un lote de 3.999 hectáreas a favor del Señor Marcial Speranza, secretario del Diputado José María Ibáñez. La revocación está fundada en el incumplimiento de dos condiciones establecidas en el Estatuto Agrario, referidas al plan de inversión y el abandono del lote.
El supuesto prestanombre del Diputado Ibáñez, supuesto porque todavía sigue siendo investigado por la Fiscalía, se presentó ante el INDERT como un potentado ganadero, y por lo tanto en condiciones de realizar la inversión mínima obligatoria de 1.200 millones de guaraníes, en cuatro años (2009-2012), cuando en realidad contaba con un salario básico de 3 millones de guaraníes, que percibía de la Cámara de Diputados de la Nación, dónde prestaba servicio a cargo de su jefe el Diputado José María Ibáñez.-
Algunas consideraciones respecto al caso. En primer lugar duele reconocer que el negociado de la tierra en el Paraguay sigue casi tan vigente como en la época de la dictadura durante la cuál se enajenaron millones de hectáreas en base a la corrupción y al clientelismo. Hoy por hoy, de alguna manera sigue igual, como puede constatarse con el caso de una familia que detenta más de 32 mil hectáreas en el Chaco, a través de solicitudes y adjudicaciones a sus miembros con fines de especulación. Hasta ahora, ni siquiera fue anulada una adjudicación hecha a favor del jefe de la familia, a pesar de ser ilegalmente beneficiado por la cesión de derecho de un hijo después de su fallecimiento.

Existen otras legislaciones que a la larga, como resultado del cumplimiento de sus disposiciones, harán cada vez más difíciles el blanqueo de la corrupción. Una de ellas es la obligatoriedad para todo funcionario público de la presentación de la declaración jurada de bienes antes de asumir y hasta 15 días después de dejar el cargo. El incumplimiento contempla severas sanciones. Los muchachos ya están buscando la vuelta para ver como atemperar sus efectos: No están de acuerdo que se obligue el informe de depósitos e inversiones en el exterior, que se informe de los gastos locales, o se informe de los ingresos y bienes de la esposa. Están buscando alguna salida de inconstitucionalidad para ello. Para el sector privado, como una manera de seguir cerrando el cuello de la botella, están vigentes la ley del Impuesto a la Renta Personal, que llegará a obligar hasta el monto de tres salarios mínimos, y la Ley contra el Enriquecimiento Ilícito. El prestanombre está en extinción. En algún momento, no sé cuando, cada ciudadano tiene que tener la posibilidad y la obligación de demostrar de dónde y de qué manera obtuvo los bienes que posee. Es posible que nunca se anule del todo la corrupción, pero de cualquier manera, estas legislaciones apuntan a dificultarla, y a encaminar a la ciudadanía hacia la honestidad que puede favorecer la vida digna que tanto necesita nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...