Ir al contenido principal

CORRUPCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

CORRUPCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En la amplia entrevista al jurista español Jesús María Silva Sánchez publicada por el Diario Ultima Hora en su edición del 15 de setiembre pasado analiza el tema de la corrupción de los partidos políticos. El mencionado jurista español no dudó en sostener que: “La corrupción de los partidos políticos es el talón de Aquiles de la democracia”.
Mencionó que:”En los últimos 20 años – ahora la situación es dramática – los partidos han desempeñado un papel fundamental en todo lo que es el círculo de la corrupción”
Naturalmente se refería a su país citando algunos ejemplos de manipulación de las licitaciones públicas. Nosotros somos expertos en estos temas. Hay cientos de formas de la intervención de las estructuras partidarias en el desvío de recursos del estado, de malversación administrativa, de intermediación en tráfico de influencias y de clientelismo. La novedad de su planteamiento es que los partidos políticos puedan ser analizados como personas jurídicas con “estructuras de riesgo, capaces de producir hechos antijurídicos y manifiesta deslealtad al Derecho” y que en tal carácter sean pasibles de sanción, es decir que se les pueda aplicar la pena de la disolución o la pérdida de la personería jurídica.  
Es posible que en nuestro país la corrupción se esté agravando con los subsidios  que paga el estado a los partidos políticos.  En este mismo momento están reaccionando corporativamente contra la nueva Ley del Subsidio, que reducirá considerablemente los aportes que recibirán los partidos políticos desde las siguientes elecciones. Justifican que si se reducen los aportes a los partidos, se dará lugar al financiamiento del dinero sucio proveniente del narcotráfico con seria incidencia en el sistema político nacional.
Aquí se imponen algunas preguntas: ¿Con el subsidio se evitará la inversión del dinero sucio? ¿Quién controla los gastos y el origen de los recursos que se invierten en la actividad política? Nadie puede asegurar que se va a evitar o que se esté evitando la inversión del dinero sucio. Entonces debemos preguntarnos para qué sirve que se derive recursos tan importantes del erario público hacia los partidos políticos. ¿Ha mejorado acaso la gestión interna de los partidos políticos en la selección de los candidatos a cargos electivos? Por los resultados que tenemos en la composición de un parlamento cada vez más chato y raleado, podemos pensar con ciertos fundamentos que los subsidios antes que fortalecer los cuadros partidarios a través de la formación cívica y ciudadana de sus adherentes y la garantía de la selección de los más capaces para los cargos electivos, sirven más bien para fortalecer a los caudillos  de turno que a su vez se valen de operadores políticos que se constituyen en simples vendedores y compradores de adhesiones electorales.
Necesitamos que los partidos políticos se fortalezcan desde sus propias bases con una fuerte apropiación de los valores cívicos y morales. Necesitamos que la educación cívica retorne a la malla curricular de la educación media. Necesitamos de los partidos y movimientos políticos en la estructura de la democracia representativa y participativa, pero a esta necesidad no se debe responder desvirtuando la naturaleza y la finalidad de la acción política que es la gestión del bien común. No podemos dimensionar el tremendo daño que puede causar o ya está causando la corrupción de los partidos y movimientos políticos.  Es un daño que no podemos permitirnos si aspiramos avanzar hacia la consolidación del sistema democrático de nuestro país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...