Ir al contenido principal

EL MALÓN NO SE DEJA ATRAPAR.


EL MALÓN NO SE DEJA ATRAPAR.

Atrapar a los malones de nuestro país no resulta nada fácil. En algún momento se pensaba que una serie de normas jurídicas terminaría por generar un sistema que haría cada vez más difícil eludir los controles tributarios permitiendo de esa manera la formalización de la economía.  Lo único que se  ha conseguido fue aumentar la burocracia administrativa pero la evasión impositiva  continua  muy alta, y la informalidad y la corrupción siguen firmes y ejecutoriadas.   Los intentos de cambios comenzaron durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos siguiendo con el de Fernando Lugo.  Con Nicanor el impuesto a la Renta sobre la utilidad de las empresas se redujo del 30% al 10% para que más empresas se inscribieran con lo que, supuestamente, la reducción sería recuperada.  Muy pocas nuevas empresas se inscribieron y la evasión siguió con los mismos porcentajes con el 10% establecido. Luego se creó el IVA (Impuesto al Valor Agregado). ¿Quiénes pagan finalmente? No los empresarios porque ellos descuentan sus IVA pagados de lo que tiene que abonar.  Pagan los consumidores finales, los pobres, que no tienen posibilidad de descontar nada.  El mayor ingreso impositivo proviene del Impuesto al Valor Agregado y lo pagan los trabajadores y consumidores finales, confirmando la grave injusticia del sistema tributario nacional.  No pero ahora viene el Impuesto a la Renta Personal y eso hará que se formalice la economía y que los que más ganan paguen más. Gran mentira. Los descuentos son siderales y discrecionales y los magnates terminan no pagando nada. Otra vez los pocos que pagan son los profesionales de la clase media.  Luego se aprobó la Ley contra el enriquecimiento ilícito y la gente decía esto es un gran avance.  A partir de ahora todos deberán demostrar cómo obtuvo cada centavo de los bienes que tienen. Mentira.  No se procesó casi a nadie, nadie fue condenado y medio país ha cometido este delito. Igual cosa ocurre con la Ley contra el lavado de dinero.  Los narcotraficantes, los contrabandistas, los evasores de impuestos lavan a mansalva el dinero mal habido de forma abierta y pública, y hasta ahora nadie fue condenado.  Los parlamentarios y funcionarios públicos no cumplen con la obligación de Declaración Jurada de sus bienes y no hay sanción. Tampoco hay sanción para más de 200 municipios y  varias gobernaciones que no rinden cuenta de la inmensa cantidad de dinero que reciben proveniente de los Royaltíes y el famoso FONACIDE,  con lo que se genera quizás el mayor robo de la historia. ¿Qué hace la Contraloría? ¿Qué hace la Fiscalía? ¿Qué dicen los jueces y magistrados del Poder Judicial? ¿Qué dicen los políticos? ¿Qué dice la prensa también comprometida y  cómplice de este gran desfalco? Nada. La fiesta sigue.  Y uno puede preguntarse si cuál es el secreto de los malones corruptos de este país?  Sencillo: El pacto político, el control político.  Dentro del pacto de la corrupción ellos se eligen y se protejen.  Eligen y controlan al Poder Judicial, nombra a los Fiscales que deben simular que los investigan. Crean nuevos municipios imposibles, impiden el control del financiamiento político y hacen que sus declaraciones juradas de bienes sigan siendo un secreto. Señores se debe parar este carnaval. La tendencia hacia el abismo no es ningún chiste. Se impone una gran reacción ética de la ciudadanía. El tiempo que se tiene para eso se va acortando muy aceleradamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...