Ir al contenido principal

ECOS DE CAACUPE 2019


ECOS DE CAACUPE 2019.

La celebración de la festividad de la Virgen de Caacupé movilizó una vez más a una inmensa multitud de peregrinos provenientes de distintos puntos del país e incluso del exterior. Algunos medios de comunicación hablaron de un millón y medio de personas considerando los días del novenario y la celebración central del 8 de diciembre. Una multitud impresionante que deja abierta una serie de interrogantes en cuanto a sus causas y motivaciones. Devoción y fe verdaderas, expresiones de una religiosidad popular,  atracción de multitudes, curiosidad  o simple ánimo de participación.  La devoción a María, la devoción a la Madre que escucha y comprende, que ama e intercede por todos y cada uno de sus hijos, concentra en gran parte – sin lugar a dudas - la motivación del encuentro.  Gratitud por los bienes recibidos, clamor por las necesidades presentes y la gran esperanza que consuela y fortalece.  La festividad de Caacupé desborda el contenido religioso para convertirse a su vez en un gran acto de reflexión ciudadana.  La religión no puede quedar reducida a los templos, como ya lo había afirmado el  Papa San Juan Pablo Segundo frente al propio dictador.  El Estado es laico, es cierto, pero los católicos, o los que dicen que son católicos, constituyen la gran mayoría de ciudadanos de este país.  Es obligatorio  respetar a los  no católicos y a los que profesan otras religiones o no profesan ninguna, pero en un acto religioso católico es completamente lógico que se reflexione y se analice la conducta de los feligreses porque la religión no es solo una creencia o dogma de fe. Es también una forma de vida, que se ilumina con una doctrina social y una ética social.  Si tenemos un país que se hunde en la corrupción. ¿Dónde están los católicos?  ¿Son ellos los corruptos o son los cómplices silenciosos? Si tenemos un Estado incapaz de asegurar la justicia para todos, mientras se agudiza la pobreza extrema y se mal atiende la salud de la población, ¿qué deben hacer los ciudadanos del país? Esa es la razón de los mensajes de los obispos y predicadores de Caacupé.  Se habló de la necesidad de un gran consenso ciudadano para buscar juntos las grandes respuestas a nuestras grandes necesidades. Se habló de la deficiencia de la Justicia, de la corrupción política generalizada, del problema de la desigualdad económica y la  mala distribución de la tierra.  Se habló también de la falta de vivienda digna, de la desocupación, del narcotráfico, de la violencia contra la mujer, los niños y ancianos. De la necesidad de que se convoque a los mejores hombres y mujeres para defender los intereses del país en las próximas negociaciones  del Anexo C y de todo el Tratado de Itaipu que serán fundamentales para el futuro de nuestro país. Y finalmente se habló de la necesidad de la reconstrucción moral de la nación.  ¿Se escucha o no la voz de Caacupé?  En una encuesta de un medio de comunicación la respuesta fue  que solamente incidiría en un 10% de la clase política. No deja de ser importante.  Se debe revertir la peligrosa tendencia hacia el abismo, como lo advirtiera el Mons. Ricardo Valenzuela.  Por encima de todas las creencias o ideologías, el país reclama y exige el concurso decidido de sus mejores hombres y mujeres, honestos y capaces, para asumir la responsabilidad del destino patrio y así trazar su nuevo rumbo hacia un futuro digno y auspicioso.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

LECCIONES COMPLEMENTARIAS.

LECCIONES COMPLEMENTARIAS Está en auge la evaluación de los resultados de las elecciones municipales del 15 de noviembre pasado tanto por parte de los triunfadores como de los derrotados. Hay coincidencia en el reconocimiento de que el electorado castigó a los intendentes corruptos que intentaron seguir en el cargo a pesar de la defraudación administrativa y la traición a las promesas electorales que han cometido. Se aprendió la lección de que la maquinita de resultados que tenía como insumo las estructuras partidarias y las prebendas del dinero, ha dejado de tener efectos decisivos. Que por fin la ciudadanía pudo conseguir asociar que la baja calidad de vida, que los malos servicios de transporte público y el deficiente servicio de recolección de basura domiciliaria, que los baches y zanjones de las calles inundadas, que las escuelas que se caen en pedazos sin pupitres ni servicios sanitarios, que las calles oscuras y la inseguridad que campea en los barrios, son hechos que ...