Ir al contenido principal

EL ARTE DE LO POSIBLE.


EL ARTE DE LO POSIBLE 

Grandes pensadores filosóficos y políticos en algún momento de la historia llegaron a definir a la política como “El arte de lo posible”  Desde luego que se tiene la necesidad de intentar desentrañar este concepto, de analizarlo un poco más, para no desviar el sentido que se le ha atribuido al mismo.  Es arte de lo posible se refiere al diálogo, a los consensos y acuerdos, que al final permitan lograr el objetivo del bien común. Pero si se lo utiliza como un instrumento de connivencia para negociar intereses corruptos al solo efecto de permitir que un gobernante simplemente se mantenga en el poder sobre la base de un acuerdo de impunidad, ya deja de ser arte, es un negociado, es cualquier cosa.  Y no importará que se le denomine pomposamente como “Pacto de Gobernabilidad”   porque en la práctica puede ser un pacto de corrupción.  Cuando en el mes de junio se estableció un pacto entre los sectores cartistas, “Colorados Añetete” que responde a la línea del actual jefe del ejecutivo  y la fracción liberal del Senador Blás Llano, para elegir a las autoridades de ambas cámaras del Congreso y la aprobación de algunas leyes de reforma impositiva, la ciudadanía preguntó que otros temas formaban parte de este acuerdo. Los principales referentes insistieron en responder que la impunidad no forma parte del acuerdo.  Eso lo podríamos comprobar muy pronto.  En su mensaje  ante ambas Cámaras del Congreso, el Presidente de la República eludió referirse a temas muy concretos como la extrema pobreza, la grave carencia de la salud, la deforestación masiva, la problemática campesina e indígena, y se dedicó más bien a hablar de grandes proyectos de infraestructura para el futuro. De paso culpó al factor climático el creciente deterioro de la economía.  Ya después como parte de la evaluación de su mensaje,  periodistas del Programa Televisivo “Algo Anda Mal”   preguntaron  a la politóloga Milda Rivarola su opinión sobre si Mario Abdo Benítez completaría su mandato. Ella respondió con cierta reticencia:  “Un primer objetivo de un gobernante es mantenerse en el poder” dijo. Pero a renglón seguido afirmó: “Tremendo peso para su gobierno es el pacto Liberal – Colorado”  ¿Qué exactamente quiso decirnos esta prestigiosa estudiosa de la vida política de nuestro país? Podríamos deducir dos cuestiones: 1.  ¿Deberá someterse el Presidente de la República a los condicionantes del poder para mantenerse en el cargo?  Y 2. ¿Hasta qué punto está condicionada su gestión de gobierno por el pacto libero-colorado? Estas dos interrogantes nos lleva a plantearnos una tercera pregunta: ¿Tiene capacidad y posibilidad nuestro actual presidente de enfrentarse a la estructura de violencia y corrupción que está instalada en el país? La respuesta la buscaremos en nuestro próximo comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MORIR EN LA PAVADA

MORIR EN LA PAVADA. Este cuento utilizó el sacerdote en su homilía de este domingo. No citó ninguna fuente pero me pareció interesante como tema de reflexión y heme aquí intentando recordar los detalles del mismo. Un hombre que vivía cerca de una montaña había encontrado en la parte más alta de la misma un huevo. Este era más grande que el de la gallina, y más pequeño que el del avestruz. No podía serlo porque cómo harían la gallina y el avestruz para subirse hasta la cima, pensó. Lo trajo a su casa y como estaba empollando una pava lo puso en su nido. Nacieron las pavitas y entre ellas había una  que parecía más grande y con algunos rasgos y pelos diferentes. Mamá pava cuidaba de todas ellas. Las pavitas crecían comiendo lombrices y frutitas silvestres. Cuando ya estaban crecidos los pavos, el granjero se dio cuenta que aquel huevo que trajo de la montaña era el de un cóndor. Sin embargo este pavo- cóndor seguía comportándose como los otros pavos. Un día que éste vio pasar un...

SICARIO ECONÓMICO

SICARIO ECONÓMICO En uno de los recientes programas “Conversando con Correa” del ex Presidente ecuatoriano Rafael Correa, que se difunde por R.T. y al que se puede acceder en (https://youtu.be/WY44vCknODO) fue entrevistado el escritor norteamericano John Perkins, autor del libro “Confesiones de un sicario económico” El autor reconoce que en el pasado desempeñó efectivamente el papel de sicario económico de las grandes corporaciones norteamericanas pero que actualmente con su libro busca reparar los daños que haya podido causar en su vida pasada. Su labor como sicario económico era identificar países con recursos importantes cuyo control   interesaba a una de esas corporaciones. La estrategia era endeudar al país   con planes de grandes obras estructurales. Si el país involucrado no podía pagar sus deudas, porque éstas siempre resultan impagables, se le sugería vender sus bienes a precio acomodado a sus acreedores, lo que terminaba con la apropiación de los bienes apeteci...

REPATRIANDO PRÓCERES

REPATRIANDO PRÓCERES. La miseria de un pueblo se patentiza mucho más cuando exilia o expulsa a sus miembros o a sus conciudadanos. Tantos sean estos los exiliados económicos o, lo que es peor, sus exiliados políticos. Es grave cuando por razones económicas, nuestros compatriotas marchan allende la frontera en busca de las oportunidades que les niega su país.  En este sentido nuestra historia ha sido muy dura. Recordemos algunos casos emblemáticos como el de Augusto Roa Bastos, que cuando fue expulsado por la dictadura, el periodista y escritor Alcibiades González del Valle había afirmado en dramática ironía: “Hemos perdido un ciudadano pero hemos ganado un escritor” en el sentido de que en las condiciones tan primarias que se vive en nuestro país es muy difícil que alguien sea escritor, un creador. O el caso de aquel artista y compositor compatriota, que aprovechó una noche para cruzar el Río Paraná, y llevarse un tarro de tierra, de tierra roja paraguaya, su tierra que ya n...